Hola a todos!
Como comenzó un nuevo cuatrimestre, inauguramos un nuevo espacio de consultas; de ahora en más, éste será el sistema definitivo de consultas, que es un FORO mucho más cómodo para escribir, y que incluye herramienta de BUSQUEDA de mensajes. El Foro se encuentra aquí:
http://cbcbiofisica.tk/forumdisplay.php?fid=2
Actualización (31/8/15): Debido a problemas con el SPAM, es necesario registrarse en el nuevo sistema, para poder enviar mensajes.
.
Están todos invitados a usar el nuevo sistema!
Como comenzó un nuevo cuatrimestre, inauguramos un nuevo espacio de consultas; de ahora en más, éste será el sistema definitivo de consultas, que es un FORO mucho más cómodo para escribir, y que incluye herramienta de BUSQUEDA de mensajes. El Foro se encuentra aquí:
http://cbcbiofisica.tk/forumdisplay.php?fid=2
Actualización (31/8/15): Debido a problemas con el SPAM, es necesario registrarse en el nuevo sistema, para poder enviar mensajes.
.
Están todos invitados a usar el nuevo sistema!
Hola Miriam, estaba haciendo unos de tus problemas adicionales de mecanica y me surgio una duda cuando lo iba haciendo en el problema 1. Pude calcular quien llega primero y a que tiempo, pero no se como sacar a cuantos metros quedo la libre. Que formula uso ?
ResponderEliminarHola Laura,
ResponderEliminar¿Cómo hiciste para saber quién llega primero, si no sabés en dónde está el otro? Porque ambas cosas van juntas. ¿Qué cálculo hiciste? (si querés transcribílo acá)
Si te dio que la tortuga llega primero, está bien. Sugerencia: Fijáte en qué t (instante) llega la tortuga al final (contado desde el principio de todo), y para ESE t, fijáte en dónde (en qué X) está la liebre. Después, fijáte a cuántos metros está ese X del Xfinal de la meta.
Más que pensar en "fórmulas" (la fórmula es una sola, la de MRU, no hay más), hacé un dibujo de la situación, pensá en lo que está pasando, y separá las ETAPAS para la liebre:
LIEBRE
1) Primero corre --> ahí hay ciertos datos
2) Después descansa ---> esto es un rato con velocidad cero
3) Después vuelve a correr --> acá hay otros datos
TORTUGA
* corre siempre a la misma V --> también hay datos
Tratá de expresar las ecuaciones horarias x(t) = xi + v . (t - ti) para las etapas 1), 2) y 3). Y hacé el gráfico de cada etapa... para la liebre, el gráfico tiene cierta similitud (pero NO es igual; hay una diferencia importante) que el caso del corredor del problema 6 de la guía.
Si querés, transcribí acá las cosas que te van quedando; incluso podés adjuntar fotos.
Saludos,
Miriam
Hola a todos,
ResponderEliminarPara Laura y Antonella: en este enlace viejo, van a encontrar unas respuestas mías a sus consultas
http://cbcbiofisica.blogspot.com.ar/2014/08/consultas-2do-cuatrimestre-2014.html
PERO de ahora en más, seguimos con las consultas en ESTE enlace, ya que el otro enlace tiene muchos posts y no funciona bien (tarda en actualizarse).
Muchas gracias por su comprensión.
Saludos,
Miriam
ay si muchas gracias el item a) del problema 6 (pag 17) lo entendi tengo una dudas en el c) el gráfico lo hice bien ahora me cuesta plasmar los datos del gráfico en las ecuaciones como por ejemplo donde dice:donde se hallará a los 85 segundos.(las d los 40 la hice bien).Viendo el gráfico me doy cuenta q es en 500 m por ser q se detiene y queda en la misma posición ahora yo lo pongo en la ecuacion y seria q la posic inicial es cero la v es cero se cancela me explico.
ResponderEliminargraciasss
Hola Antonella,
ResponderEliminarEs correcto que a los 85 segundos está en X = 500m, por lo que mencionaste. Pero sobre las ecuaciones:
Tené en cuenta que si al comienzo de todo pusiste X = 0 justo en el punto de donde sale el corredor (ubicá el sistema de referencia en tu dibujo, esto es muy importante), después NO podés cambiar el X = 0 al nuevo lugar donde está.
Lo que quiero decir es que: para la segunda etapa (la etapa de descanso), Xinicial = 500 m ya que es ahí donde queda. Y la velocidad en esa etapa, claro, es cero.
Y para la tercera etapa, también es Xinicial = 500 m, porque parte desde ahí.
O sea: el Xinicial de cada etapa, es justo el Xfinal de la etapa anterior. Esto siempre es así para movimientos que son en varias etapas sucesivas. Y si al comienzo de todo pusiste un X = 0 en cierto punto, ya no se puede cambiar.
¿Seguro que el gráfico te quedó bien? Porque el gráfico tiene que reflejar eso, y también refleja el SIGNO de la velocidad de la idea y de la vuelta (ida = velocidad positiva ; vuelta = velocidad negativa, porque el sentido es contrario). Si querés poné la foto acá y lo chequeo; volvé a consultarme si te quedan dudas.
Saludos,
Miriam
PD: lo mismo que pasa con los X, pasa con los t.... o sea: tampoco se puede cambiar el t = 0. Es decir que el tinicial de una etapa, es el tfinal de la anterior.
ResponderEliminarperfectísimo es una genia explicando!!consulta :cómo sé cuando un enunciado tiene varias etapas cuan hace un descanso? porque por ej el ejercicio 7 de la pagina 17 siempre para calcular la velocidad media se pone como posición inicial 0. por que en ese caso es así.
ResponderEliminarHola Antonella,
ResponderEliminarCuando en un problema hay más de una etapa el enunciado dice explícitamente que el móvil hace distintos tipos de movimientos... por ejemplo: algún problema podría decir que "el móvil va a velocidad constante y luego de 10 segundos acelera..." ahí tendrías una etapa con MRU y otra con MRUV. No necesariamente tiene que haber una etapa de descanso; podrían ser distintos tipos de movimientos, que no pueden resolverse "de una vez" con una ecuación, y por eso hay que separar en más de una parte. Un ejemplo resuelto con dos etapas, podés encontrarlo en la página 11 de la guía.
En cuanto al ejercicio 7 de la página 17: si se resuelve bien el problema, la posición inicial Xi la ponés como cero para la PRIMERA etapa, esto es a elección (el CERO se elige, pero se elige una sola vez en todo el problema, después no se elige más). Pero para la SEGUNDA etapa (los otros 240 km, que hace en tres horas), ahí usás Xi = 240 km y Xf = 480 km (entonces, DeltaX = 240 km).
Espero haberte aclarado las preguntas, si no decíme.
Saludos,
Miriam
Hola Antonella,
ResponderEliminarPara la liebre, cuando corre en la PRIMERA etapa, la ecuación es:
x(t) = 0 + 4 m/s . (t - 0)
No entiendo por qué tomaste negativa la velocidad. ¿Tomaste un eje X contrario al sentido en que corren, que no estaría mal, o es error de tipeo? Otra cosa: entre paréntesis va t, o sea que x(t) se lee "posición en el instante t".
Sobre tu pregunta: Cuando descansa: la posición inicial de esta nueva etapa va a ser la FINAL de la etapa anterior, o sea que hay que hacer justamente ese cálculo que mencionás: hay que sacar en dónde quedó la liebre luego de 5 minutos (atención al valor) de correr, o sea, 300 segundos. Ese cálculo debería dar 1200 m, y ese valor es el Xinicial para la segunda etapa.... y también va a ser el Xinicial de la tercera etapa, ya que durante la segunda etapa hay un descanso, y no se movió la liebre.
Volvé a preguntar si seguís con dudas.
Saludos,
Miriam
Profe, si, disculpe. Fueron errores de tipeo jaja. En mi cuaderno lo tengo como lo puso usted.
ResponderEliminarYa tengo todas las ec horarias. Las 3 de la liebre, y la de la tortuga.
Según lo que entiendo, si igualo las ecuaciones horarias, puedo averiguar cuando y donde es que la tortuga la pasa a la liebre . Tendría que igualarla con la de descanso? Me pierdo ahi. O tendria que igualarla con las 3 ecuaciones y ver donde estaba la tortuga en cada una de las etapas de la liebre?
Yo creo que si averiguo en donde estaba la tortuga a los 140 minutos, por ejemplo, puedo saber si la pasó a la liebre, pero después de todo, no se cual llegó primera. Tendría que averiguar cuanto tardo la tortuga en llegar a los 10km, y cuando tardo la liebre, en llegar tmb a los 10 km, pero a partir de la segunda etapa en la que corre, no?
Me parece que me estoy complicando mucho. Cualquier cosa que no se entienda, trato de explicarme mejor.
Desde ya gracias por el tiempo profe!!
profe necesito ayuda...
ResponderEliminarestoy con el problema d la tortuga y la liebre
hice las tres ecuaciones horarias de la liebre y la ec horaria de la tortuga y hasta saque cuando llega la tortuga a la meta...
pero no me puedo dar cuenta del como hacer para averiguar quien llego a la meta primero y cuantos metros quedo atras el contricante como dice la pregunta a)
me pierdo ahi
Hola Miriam! como anda? me podria ayudar a plantear el problema M.2 de los ejercicios adicionales del blog? porque no me sale. Muchas gracias
ResponderEliminarProfe, ya pude hacerlo y lo entendi. Gracias!
ResponderEliminarHola Antonella,
ResponderEliminarEfectivamente, se pueden usar las ecuaciones horarias para saber cuándo se cruzan. Lo que seguro sabemos es que como arrancan la carrera desde el mismo punto y la liebre va más rápido, entonces seguro que en la 1ra. etapa NO se cruzan, ya que la liebre va siempre adelante, alejándose cada vez más de la tortuga.
Fijáte también que, suponiendo que la tortuga NO pasara a la liebre durante el descanso, y siguiera estando la tortuga atrás cuando la liebre arranca otra vez, entonces en la 3ra. etapa TAMPOCO podría pasar adelante la tortuga, ya que en la 3ra. etapa la liebre va más rápido y entonces siempre seguiría delante.
Conclusión: la tortuga sólo podría pasar a la liebre durante la etapa de descanso. Entonces planteás:
xtortuga(t) = xliebre(t) --> para la etapa de descanso, o sea:
xtortuga(t) = 1200 m
---> y acá despejás el t justito donde la tortuga pasa a la liebre.
Si igualaras xtortuga con xliebre en la primera etapa.... te va a dar t = 0 como solución, y eso está bien, porque empezaron la carrera juntas. Pero obviamente no tiene relación con la solución que se busca.
Si igualaras xtortuga con xliebre en la tercera etapa de la liebre... te va a dar un cierto t como solución, eso quiere decir que volverían a cruzarse (la liebre pasaría otra vez al frente), pero ese t te va a dar más grande que el t en el que termina la carrera (que es cuando la tortuga llega). O sea que no se tiene en cuenta.
--------------------------
Sobre tus otras preguntas:
- Si averiguás en dónde estaba la tortuga a los 140 min, efectivamente ahí vas a saber que pasó a la liebre, eso está bien.
- También podés calcular cuánto tarda en total la tortuga en hacer los 10 km. (esto es sencillo ya qe la tortuga tiene una sola etapa)
- Para averiguar cuánto tardó la liebre en llegar a los 10 km, directamente podés reemplazar "10000 m" en el X de la ecuación de la 3ra. etapa de la liebre... ahí sacás el instante t en el que la liebre llega. Si tenés correctamente escrita la ecuación horaria, ese "t" está contado desde el principio de todo.
Si seguís sin entender bien, volvé a consultar.
Saludos,
Miriam
Qué bueno! De todos modos, arriba te respondí, si querés chequeá que esté todo claro.
ResponderEliminarSaludos,
Miriam
Hola Daiana,
ResponderEliminarSi tenés las ecuaciones horarias, entonces ya podés hacer este cálculo:
* Para la liebre, reemplazás x = 10000 m en la ec. horaria de la 3ra. etapa de la liebre, y ahí averiguás en qué t la liebre llega a la meta. Ese "t" está contado desde el comienzo de la carrera (si escribiste las ecuaciones horarias bien).
Y cómo el t en que la tortuga llega a la meta ya lo averiguaste, entonces fijáte cuál de esos dos instantes es menor... ahí vas a saber quién gana.
Después, para el t en que el ganador llega a la meta, podés hacer lo siguiente: reemplazá ese t en la ecuación horaria que corresponda del perdedor, y ahí vas a poder sacar en qué X está el perdedor, justito cuando el ganador llega a la meta. Y eso te va a permitir responder la pregunta a).
Si sigue sin salirte, volvé a consultar; si querés podés pegar acá las ecuaciones que te quedan.
Saludos,
Miriam
Hola Sofía,
ResponderEliminarEn ese problema, hay DOS móviles: primero la bala va desde la persona hasta la campana, y después el sonido viaja desde la campana hasta la persona. Ese intervalo de tiempo de 1,89 que es dato, cuenta el tiempo DESDE que se hace el disparo HASTA que llega el sonido, o sea, los 1,89 s son el tiempo TOTAL:
1,89 s = DeltaTbala(ida) + DeltaTsonido(vuelta)
A su vez, a cada DeltaT se lo puede expresar como DeltaX/V , donde V es la velocidad que corresponde.
Fijáte si con esto podés avanzar. Si querés transcribí tus cuentas, y las chequeo.
Saludos,
Miriam
Hola Profe el ejercicio 12 de la guía pagina 18, la velocidad media del segundo tramo no me da , el primer tramo si me dio bien pero el segundo no llego a entender que hago mal
ResponderEliminarHola Estefanía,
ResponderEliminarPara calcular esa velocidad media, primero tenés que calcular DeltaX de ese tramo, ya que Vmedia = DeltaX/DeltaT.
El DeltaT del segundo tramo es dato (10 seg), entonces el error debe estar en el cálculo de DeltaX.
Para calcular ese DeltaX, tené en cuenta que el movimiento en esa etapa es MRUV. Que "duplica su velocidad en esos 10 seg", quiere decir que al terminar esos 10 segundos, su velocidad (o sea la Vfinal) es de 20 m/s. ¿Usaste eso?
Si querés podés comentar cómo lo hiciste, así chequeo qué error hay.
Saludos,
Miriam
Hola profe el.problema 10 de la guia, no se como empezar, por que trato de resolverlo con la ecuacion de xf=x1 + v1.(tf - ti) + 1/2 .(tf -ti)^2. Y no me sale nada. Ayuda! Por favor!!
ResponderEliminarHola Romi,
ResponderEliminarVamos por partes, primero el ítem a). Te piden la aceleración. Te dan como datos la velocidad inicial (está implícita), la velocidad final y el tiempo que tarda en alcanzar esa velocidad. Con esos datos solamente, no conocés cuánto se desplazó.... así que, es OTRA la ecuación que conviene usar.
Fijáte si te das cuenta y si podés avanzar... si no, volvé a consultarme y te digo.
Saludos,
Miriam
No profe no me sale, para saber cuanto se desplaza intente usar la xf= x1 + v.(tf-ti)
ResponderEliminarHola Romi,
ResponderEliminarEsa fórmula que estás usando es de MRU (velocidad constante), entonces no se puede usar acá. Leé bien el enunciado: acá el auto está acelerando desde el reposo, eso quiere decir que su velocidad inicial es cero, y su velocidad final es de 100 km/h. O sea, la velocidad está cambiando todo el tiempo hasta llegar a la final (entonces qué v usás en la fórmula??)
Y en el ítem a), aclara que hay que suponer aceleración constante. O sea que es MRUV.
En este problema no trates de sacar primero el desplazamiento, porque te vas a complicar. Revisá las expresiones que tenés de MRUV (las que di en clase, y si no, están en el libro teórico), y vas a encontrar una donde directamente se aplican los datos que dan. Ahí sólo hay que reemplazar ti, tf, vi, vf y despejar la aceleración.
Decíme si ahora podés avanzar.
Saludos,
Miriam
hola profe... se que voy atrasada :3 pero no me sale el problema 5 de la pagina 16... ¿a que hora debe pasar un automovil por la localidad A, a una velocidad de 80 km/h, si desea alcanzar a las 13 horas a otro automovilista que paso por el mismo lugar a las 8 horas y que mantiene una velocidad constante de 40 km/h?
ResponderEliminarHola Camila,
ResponderEliminarLa redacción está medio confusa, pero fijáte que se pueden separar bien los datos para cada auto:
- Auto 1
- Va a 80 km/h
- pasa por A ---> ti = ?
- se encuentra en cierto punto con el auto 2 --> en tf = 13 hs
- Auto 2
- Va a 40 km/h
- pasa por A a las 8 hs --> ti
- se encuentra en cierto punto con el auto 2 --> tf = 13 hs
Fijáte que para el auto 2 ya podés calcular la distancia que va desde A hasta donde se encuentran. Decíme si ahora te sale.
Saludos,
Miriam
Hola profe, hace un tiempo estoy con el ejercico m.2 de los adicionales. No lo puedo continuar.
ResponderEliminarLo que tengo hasta aca es
1.89= DeltaT(bala)+DeltaT(sonido)
1.89= X/v (bala) + x/v(sonido)
1.89= (Xf-0)/200m/s + (0-xi)/340m/s
No se si estoy formulando mal la ecuacion o que, pero no me parece que esto este bien, pero tampoco se como seguirlo, o que cambiar. Tengo dos incognitas distintas. Me falta algún dato? Me podrías ayudar con el error? Gracias!!
Otra pregunta, Para la bala, Ti sería 0s, y el Tf, no lo sabemos. Para el sonido, el Ti, sería ese Tf de la bala que no conocemos, y el Tf del sonido sería 1.89?
ResponderEliminarSalió por.fin !! Gracias profe !!!!
ResponderEliminarHola!
ResponderEliminarVas bien orientado, pero hay un error, te cuento: en la última ecuación que pusiste, tené en cuenta que el sonido viaja en SENTIDO CONTRARIO a la bala, o sea que su velocidad es -340 m/s.
Lo que dijiste sobre los Tes está perfecto. Y además hay otra cosa: el sonido justo sale del punto donde se incrusta la bala. Eso te dice que el Xi del sonido es el MISMO Xf de la bala. Y ahí (y corrigiendo lo que dije arriba), vas a poder despejar la distancia hombre-campana.
Decíme si con esto ya te queda claro, o si no, volvé a consultarme.
Saludos,
Miriam
PD: en la segunda línea debería decir "DeltaX" en cada término, pero entiendo que es cuestión de tipeo y que lo tuviste en cuenta.
hola profe da clases mañana y el viernes? por los paros pregunto xq no sabemos que dice usted...
ResponderEliminarHola Camila, sí doy clases.
ResponderEliminarSaludos,
Miriam
hola profe , no me sale el ejercicio numero 10 de la guia , no me sale el pasaje de unidad me queda 0,027m/s como hago ?
ResponderEliminarHola Natalia,
ResponderEliminarSobre el pasaje de unidades, es sólo multiplicar por 1000 y dividir por 3600:
100 km/h = 100 . 1000 m / (3600 s)
Y eso da 100 km/h = 27,7777777 m/s.
Aparte de eso, tené en cuenta que es un MRUV, en el ítem a), se usa la expresión de velocidad en función del tiempo, y se despeja fácil la aceleración.
Saludos,
Miriam
si ya me salio !! muchas gracias ! hasta que ejercicio de la guia hay que hacer ? porqe yo voy a otra aula y mañana voy a empezar a ir a su clase
ResponderEliminarHola Natalia, para hoy hay que hacer todo lo de MRUV: hasta el 19 de la guía de desarrollo; también se pueden hacer los problemas 2, 3, 24 y 25 de la guía de opciones múltiples (página 23), y todos los ejercicios adicionales que dejé en la fotocopiadora (M 1 a M 20).
ResponderEliminarSaludos,
Miriam
Profe de la forma que yo lo planteo me da 264 m. Ahi le adjunto lo que hice..
ResponderEliminarhola profe yo no compre los adicionales que dejo hoy en la fotocopiadora, los estoy buscando aca en el blog y no los consigo, donde los busco?. gracias !
ResponderEliminarBuenas noches! Tengo dudas con el ejercicio m2 de los adicionales, lo planteo como me parece pero no se como seguirlo . Lo que hice fue armar una ecuacion horario con cada cohete, llame cohete 1 al que tiene velocidad 4200 km/h cohete 2 al de 18000 km/h .. El fin de la ecuacion horaria es llegar al tiempo que tarda cada cohete en llegar al impacto. El cohete 1 me dio que tardo 7,80 hs en llegar al impacto y el cohete 2 tardo 1,82 hs . Despues volvi a plantear una ecuacion horaria para cada uno, pero esta vez descontandole al tiempo un minuto, para concluir con la distancia que va a tener cada uno un minuto antes del impacto .El cohete 1 me quedo que se encontrara a 3292 km y el cohete 2 a 7576 km. Pero con eso no hago nada, no se como encararlo ..
ResponderEliminarhola profe tengo problemas con el ejercicio 7. Se supone que para averiguar el tiempo en el que el objeto estaba mas alejado tengo que separar el grafico en 5 partes y calcular las áreas? Con respecto al grafico, el objeto en los 5seg para por un instante y disminuyendo la velocidad se dirige en sentido contrario al que lo hacia antes, y a los 7 seg comienza a aumentar la velocidad siguiendo el sentido que a los 5 seg tomaba y luego a los 9 seg para por un instante u aumentado la velocidad cambia de nuevo el sentido retomando el original. ¿Es asi?
ResponderEliminarHola Sofía,
ResponderEliminarEstuve leyendo tu planteo, y realmente no lo
entiendo. Tiene varias cosas incorrectas pero además de eso, no entiendo
cómo lo pensaste ni lo que está en la última línea (por qué 1,89 s
multiplica a tf - ti???? y por qué 140 m/s multiplica a la resta de
velocidades????)
Por ejemplo: NO es cierto que 1,89s . 200 m/s
sea IGUAL al X(ida). Eso NO es así, porque como decía antes, 1,89s es el
tiempo total de ida MAS de vuelta. Entonces, multiplicar 1,89 s por 200
m/s no tiene sentido. Lo mismo puede decirse del producto 1,89 s . 340
m/s, es incorrecto que eso sea X(vuelta) por la misma razón.
Lo
que se sabe es que, para CADA movimiento, es: DeltaT = DeltaX/V, pero
ninguno de esos DeltaT es 1,89 segundos. Lo que se sabe es que:
DeltaT(bala) = DeltaX(bala) / 200 m/s
DeltaT(sonido) = DeltaX(sonido)/ (-340 m/s)
(el signo menos en la velocidad del sonido es porque viaja en sentido contrario a la bala).
Entonces si sumás los deltaTs, queda:
DeltaX(bala) / 200 m/s + DeltaX(sonido)/ (-340 m/s) = 1,89 s
(la SUMA da eso, no cada uno)
Además,
DeltaX(sonido) = -DeltaX(bala) ya que el sonido se desplaza lo mismo
que la bala pero en sentido contrario. Reemplazando esto último, queda
(los signos menos se van):
DeltaX(bala) / 200 m/s + DeltaX(bala)/ 340 m/s = 1,89 s
Y ahí ya está casi todo, lo único que falta es despejar DeltaX(bala).
Decíme si ahora te queda más claro.
Saludos,
Miriam
Hola Carolina,
ResponderEliminarTodos esos adicionales, con sus archivos de respuestas, están en la portada del Blog, entrando donde dice "Novedades":
http://cbcbiofisica.blogspot.com.ar/
Saludos,
Miriam
Hola Anabella,
ResponderEliminar¿Qué cálculo hiciste para llegar al impacto? Porque los cohetes parten al mismo tiempo (desde distintos puntos pero a igual tinicial), y como el instante de impacto es obviamente el mismo (es un encuentro entre ambos), entonces el tiempo que cada uno tarda en chocar es el mismo para los dos.
El impacto se produce en algún punto intermedio entre ambos, es decir que no es correcto plantear DeltaX = 32784 km para el encuentro.
Sugiero que escribas la ecuación horaria x(t) de cada cohete; es importante que uses el mismo sistema de referencias para los dos (o sea: una vez que ubicás el "cero" de referencia, ese cero no cambia de lugar). Entonces, en el impacto, se cumple: x1(timpacto) = x2(timpacto) --> y ahí sacás timpacto.
Después está bien restarle un minuto a ese timpacto, y calcular dónde está cada uno. Una vez que tengas correctamente eso, fijáte que la pregunta es: "a qué distancia se encuentran uno del otro"... entonces, una vez que tengas el X de cada uno (un minuto antes del impacto), sólo queda restar los dos X (ya que ambos están tomados desde el MISMO CERO) eso es la distancia entre ambos. Ubicá los X en un dibujito y te vas a dar cuenta.
Decíme si esto se entiende y volvé a consutarme si tenés dudas.
Saludos,
Miriam
Hola María,
ResponderEliminarSí, la forma más práctica de hacer el problema es calculando esas áreas, ya que cada área es el DeltaX asociado al DeltaT correspondiente. Tené en cuenta que las áreas se toman con signo, es decir: las áreas que van por encima del eje T se toman positivas (Area = DeltaX > 0), y las áreas que van por debajo del eje T se toman negativas (Area = DeltaX < 0).
Efectivamente, en t = 5 seg el objeto cambia de sentido. A los 7 seg la velocidad "aumenta" matemáticamente hablando, pero en realidad, a partir de 7 seg su valor absoluto se va achicando, ya que cada vez es "menos negativa", o sea, está frenando. Pero de todos modos, entre 5 y 9 segundos, siempre va hacia el mismo lado (acelera entre 5 y 7, y frena entre 7 y 9). Y recién a partir de t = 9 seg cambia otra vez de sentido, retomando el original, como mencionaste.
Pero además de estas observaciones cualitativas, podés calcular numéricamente cuál es el desplazamiento para cada tramo. Fijáte que entre 0 y 5 seg se aleja del cero, después entre 5 y 9 seg se acerca al cero, y después vuelve a alejarse.... pero no tanto como se acercó.
Con todos esos elementos, te va a ser fácil responder la pregunta del ejercicio. Avisáme si te sale o si te quedan dudas.
Saludos,
Miriam
Hola tengo problema con ejercicio de adicionales M16 como podria resolverlo
ResponderEliminarHola Jimena,
ResponderEliminarSugerencia: para cada una de las velocidades que dan ahí, podés calcular la altura máxima a la que llegó cada cuerpo, usando la complementaria: Vf^2 - Vi^2 = 2 . a . DeltaX
Podés tomar como "inicial" al punto de altura máxima, y como "final" al punto indicado en el dibujo (ahí se conoce la velocidad).
Después de eso, tené en cuenta que cada altura DeltaX que calculaste, es el desplazamiento desde la altura máxima hasta el punto del dibujo... y entonces, teniendo en cuenta las diferencias de altura entre los objetos, vas a poder saber cuál llegó más alto.
Decíme si con esto podés avanzar.
Saludos,
Miriam
Disculpe profe donde encuentro algo de trigonometria en la pagina para repasar? creo que dijo que habia cierta parte en esta pagina donde habia, sino busco en otro lado
ResponderEliminar3- Un paquete atado a una soga asciende verticalmente frenando
ResponderEliminarcon una aceleración de módulo 2 m/s2. Se desprecia el
rozamiento. Si el módulo de la fuerza vertical hacia arriba que
ejerce la soga es de 18 N,¿cuál es la masa del paquete?
a)1,5 kg b) 9 kg c) 2,25 kg d) 1,25 kg e) 3 kg f)1,8 kg
hice este ejercicio... segun la segunda ley de Newton -> F: m . a yo despeje la cuenta y me quedo 18 N (la fuerza) dividido 2 m/seg2 (la aceleracion) y me dio de supuesta masa nueve (la respuesta b)... pero segun las respuertas es la c... que hice mal?
Una bola inicialmente en reposo comienza a rodar por un
ResponderEliminarplano inclinado con aceleración constante. Si ha rodado
un metro transcurridos dos segundos, a los cuatro segundos
de ponerse en marcha habrá rodado:
a) 2m b) 3 m c) 4 m d) 5 m e) 8 m f) 16 m
puede que en este problema la aceleracion sea 0.5 m/seg2? la respuerta es la c
con esa aceleracion si me da el problema pero quiero saber si saque bien la aceleracion
Profe entendi su explicacion pero no me da el resultado despejando DeltaX nose porque, asique llegue por descarte, osea reemplazando en las X las opciones dadas e igualando a 1,89. Gracias por su ez
ResponderEliminarHola Sofía,
ResponderEliminarDebe ser algún error al despejar. En la última expresión a la que llegué, sólo hay que sacar FACTOR COMUN DeltaX, entonces queda:
DeltaX(bala) . [ 1 / 200 m/s + 1 / 340 m/s ] = 1,89 s
Y después, al contenido del corchete lo podés resolver, y el resultado pasa dividiendo al 1,89 s. Fijáte si ahora descubrís el error.
Saludos,
Miriam
Hola Camila,
ResponderEliminarEl apéndice de matemáticas que yo había recomendado en clase es uno que está en la página oficial. Este es el link directo:
http://www.fisicacbc.org.ar/Material/apendMatem.pdf
Dentro de ese archivo, hay una sección con trigonometría elemental. Fijáte si te sirve.
Saludos,
Miriam
Hola Cami,
ResponderEliminarLa segunda ley de Newton dice: Fres = m . a, donde Fres es la FUERZA RESULTANTE, o sea, la fuerza NETA, que se expresa superponiendo TODAS las fuerzas aplicadas.
En este caso, el paquete está atado a una soga. Hacé un diagrama del paquete, y pensá ¿qué cuerpos hacen fuerza sobre el paquete? Y dibujá (cualitativamente) sobre el paquete las "flechitas" que indican las fuerzas aplicadas. Vas a ver que hay OTRA fuerza más, aparte de la que hace la cuerda. Y entonces, tenés que expresar a Fres en función de esas fuerzas aplicadas.
Volvé a consultarme si seguís sin entenderlo.
Saludos,
Miriam
Hola Sole,
ResponderEliminarSí, correcto, la aceleración da 0,5 m/s^2 ya que queda: DeltaX = (1/2) . a . (DeltaT)^2 (dado que la Vi es igual a cero). Y efectivamente da la respuesta c), volviendo a usar la misma fórmula pero con DeltaT = 4 seg.
Saludos,
Miriam
Hice todos esos pasos, y no llega a darme que se encuentran separados a una distancia de 1000 km.. El tiempo de impacto me queda que es 1,366 hs .. Despues le resto el minuto, y me da que el cohete 1 esta a 56700 km y el cohete 2 57084 km . Seria una distancia de 384 km. Lo reviso todo el tiempo y no encuentro el error
ResponderEliminarHola Anabella,
ResponderEliminarEl error debe estar en las ecuaciones horarias, ya que el instante de impacto no da 1,366 hs. Da bastante diferente (0,5464 h = 32,784 min ).
Revisá tu esquema y el sistema de referencia usado. Para que en el impacto se puedan igualar X1(t) con x2(t), ambas ecuaciones tienen que estar escritas en el MISMO sistema de referencia... o sea, el CERO tiene que estar ubicado siempre en el mismo punto. Entonces, el Xinicial para cada ecuación es diferente. Y también tenés que tener cuidado con el signo de la velocidad, son diferentes, ya que los cohetes se mueven en sentido opuesto.
Si querés transcribí acá las ecuaciones x1(t) y x2(t), y las chequeo.
Saludos,
Miriam
Profe una consulta.. Las clases magistrales siguen siendo las mismas que el año pasado ? por que yo la estoy recursando y ya tengo los apuntes !
ResponderEliminarAh si, me habia dado tambien 0,5464.. Lo que pasa es que como no me daba, probe en poner la velocidad negativa y positiva! Poniendola negativa el resultado daba 0,5464. Pero en el momento de buscar la distancia yo hice asi : Para el cohete 1- x(t)= okm + 42000 km (0,5464 h-0,016 h) = 22276 km, Para el cohete 2 x(t)= 32784 km - 18000km (0,5464-0,016) = 23236,8 . Y la diferencia me da 960,8 . Me da aproximado pero lo tomo como que esta bien. Gracias profe
ResponderEliminarmuchas gracias profe, lo pude resolver
ResponderEliminarHola Anabella,
ResponderEliminarEsas ecuaciones están bien. ¿Entendés el motivo
por el cual la segunda velocidad es negativa? Es porque el segundo
cohete se mueve contrariamente al eje x. En cambio, la velocidad del
primero es positiva ya que va en el sentido de X.
Si pusieras más decimales en 0,016 (es 0,01666666.....) te daría 1000 km.
Saludos,
Miriam
Hola Anabella,
ResponderEliminarNo podría asegurar si son exactamente las mismas o si cambiaron algo. Fijáte en los títulos de las clases magistrales actuales, a ver si coinciden con los temas que hay en tus apuntes.
Saludos,
Miriam
buen dia profe. En el ejercicio m21 de los adicionales la aceleración la saque con la fórmula de mruv y me da 0,333.. ¿esta bien, o hay que aplicar conceptos de dinámica?por que de ser así no tengo masa y no se la aceleración
ResponderEliminarHola María,
ResponderEliminar¿Qué planteo hiciste para que te diera eso? Porque a mí me dio a = 0,5 m/s^2 exacto, positiva si el sist. de referencia apunta hacia abajo, o bien a = -0,5 m/s^2 si el sistema de referencia apunta hacia arriba.
En este problema particular no hace falta usar conceptos de dinámica, ya que no se da de dato ninguna fuerza, ni se la pide, ni se necesita saber las fuerzas ya que se dan suficientes datos de cinemática como para calcular lo pedido. No obstante, si quisiéramos, se podría calcular (por ejemplo), con todos los datos dados, qué relación hay entre la tensión del cable del ascensor y el peso de éste (en cada etapa).
Volviendo al cálculo, si querés comentá acá cómo es que lo hiciste, así chequeo los errores.
Saludos,
Miriam
Hola profesor/a tengo una duda con el ejercicio 15 de la pagina 19 : Una partícula disparada verticalmente hacia arriba esta a 200m de altura respecto del punto de lanzamiento a los 10s de la partida. a)- Hallar la velocidad inicial. b)- Determinar la máxima altura que alcanzara la partícula. bueno yo se que tengo que usar las fórmulas de "tiro vertical", y= yo + Vo.(t-to) y reemplace asi: 200m= 0 + Vo. (10s- 0). 200m=Vo. 10s. 200m: 10s= Vo. 20m/s= Vo .....queria saber si reemplace bien porque no me da el resultado que figura en la solución del cuadernillo?? Y en el punto B uso la formula y= yo+ vo.(t-to)+1/2.A.(t-to) elevado al cuadrado??
ResponderEliminarHola profe! Tengo una duda de los ejercicios adicionales,el 18.b. A mi entender el gráfico es una composición de Mruv al principio y luego Mru entonces no supe como hacer para calcular la velocidad media de 0 a 10 segundos,siendo que de 0 a 5 es mruv y de 5 a 10 es mru. En clase lo hicimos y dio que la veocidad media es 10m/s pero en las respuestas es 15m/s. Volvi a plantearlo calculando lo que recorre de 5 a 10 s me da la posición que es 150 m a eso le resto los 50 m iniciales y lo divido por 10s. Me da 10m/s. Sera que esta mal la respuesta?
ResponderEliminarProfe me equivoque al escribir para calcular la velocidad media a los 150m(xf) le reste 0m(xi) y a eso lo dividi por 10. Me dio 15 m/s.
ResponderEliminarHola profe necesito ayuda con el ejercicio M.53) ya que de la forma que plantee el item A no me da el resultado y no se de que otra forma plantearlo. Ahi le adjunto el problema y mi resolucion
ResponderEliminarresolucion
ResponderEliminarHola profe, no puedo continuar con el ejercicio 22 de la guia. En el cual nos dan F1=10kgf y F2=15kgf, de masa 40 kg. Nos pide dibujar la fuerza resultante y calcular la aceleración del cuerpo
ResponderEliminarHola Florencia,
ResponderEliminar"Fuerza resultante" es la fuerza TOTAL, la fuerza neta que actúa sobre un cuerpo. Es decir, hay que superponer todas las fuerzas individuales que actúan sobre él. En caso de fuerzas que actúan en una MISMA dirección (paralelas), se suman si van en el mismo sentido (ya que se "ayudan"), y se restan si van en sentido opuesto.
Con esto ya podés calcular la fuerza resultante en cada caso del 22). El dibujo que se pide es cualitativo, o sea, dibujar con una "flechita" la Fresultante, indicando para dónde va. La aceleración se calcula con la da. Ley de Newton.
Este ejercicio es muy sencillo y la parte a) la hicimos en clase el Martes pasado. Si no estuviste en esa clase, te recomiendo que pidas los apuntes de todo lo visto.
Saludos,
Miriam
Hola Sofía,
ResponderEliminarHay dos errores fundamentales en esa resolución:
1) La fuerza que se da de dato en cada etapa (la del gráfico) NO es la Fresultante. Es solamente la fuerza que hace el piso del ascensor sobre los pies del pasajero (releé el enunciado). Hacé un diagrama de fuerzas aplicadas sobre el pasajero, como en todo problema de dinámica, y después en la 2da. Ley tenés que expresar la fuerza resultante algebraicamente.
2) Además, cuando comienza la 2da. etapa, pensá qué valores INICIALES hay, tanto para Xi como para Vi. No se puede usar una fórmula como si comenzara todo desde cero, porque no es así.
Tené en cuenta que los valores de Xi y Vi de cada etapa, son los finales de la etapa anterior.
Avisáme si con esto podés avanzar.
Saludos,
Miriam
Hola Sofía, te respondí acá arriba, debajo de tu resolución.
ResponderEliminarSaludos,
Miriam
Hola Camila,
ResponderEliminarEl error consiste en que usaste una fórmula de MRU para un MRUV; NO se puede usar Xf = Xi + V.(Tf - Ti), eso vale solamente en movimientos con velocidad constante (MRU).
Para hallar la velocidad inicial podrías usar Y = Yo + Vo. (t - to) + (1/2) . a. (t - to)^2, ya que tenés todos los datos. Y para el punto b): pensá qué es lo que pasa con la velocidad, justo cuando un cuerpo llega a su altura máxima... y usá V = Vo + a . (t - to) para hallar en qué INSTANTE llega a la altura máxima. Después de eso, usando nuevamente la ec. de la posición, vas a poder hallar a qué altura máxima llega.
También te recomiendo que releas todo lo de MRUV y en particular, tiro vertical. Avisáme si seguís con dudas.
Saludos,
Miriam
Hola Bárbara,
ResponderEliminarEs correcto que primero hay una etapa de MRUV y después MRU. En el punto b) se necesita el DeltaX de TODO el recorrido, ya que se pide la velocidad media de 0 a 10 seg (y no por etapas).
Si tomás xi = 0 m en ti = 0 segundos, y planteás el 2do. tramo, te va a dar Xf = 150 m, ese Xf = 150 m es la POSICION FINAL contada desde el cero, o sea: no es lo recorrido en el 2do. tramo.... DENTRO de esos 150 m ya están contados los 50 m que se desplazó en el primer tramo.
Por ese motivo, el DeltaXTOTAL, son directamente esos 150 m, o sea, el desplazamiento desde el CERO inicial. Y entonces Vmedia = 150 m/10 s = 15 m/s (ésta es la Vmedia de todo el recorrido).
Decíme si te queda alguna duda con el ejercicio.
Saludos,
Miriam
Ahí sí está correcto. De todos modos, si te quedan dudas volvé a consultar.
ResponderEliminarSaludos,
Miriam
Hola Profe!! Tengo dudas con el ejercicio m24. Para empezar descompongo las fuerzas quedándome en el eje x la fx únicamente y en el eje y me queda el peso, fy y la normal .. La respuesta es que la reaccion del piso (la normal) vale 110 N. Entonces para llegar a eso lo que hago es calcular la aceleracion de dos maneras (ya que no llegaba al resultado) Primero saque la aceleracion con la formula de F=MxA usando la fuerza que empuja la caja, que son 50 N, y la masa de 8 kg, Dandome la aceleracion 6,25 m/s2. con eso hice la f.resultante(y)= -P - FY + N=MxA. y la normal me termina dando 160 N.
ResponderEliminarDespues lo plantee con la FX=MxA .. 50 N x COS(37)=8KG x A . Y la aceleracion me da 13.76 . y llegando al final con una normal de 220 N .
Hola Anabella,
ResponderEliminarTe comento varios errores y de paso, aquí mismo están las ideas para que lo plantees nuevamente:
1) Releé bien el enunciado. Dicen que el cuerpo "permanece en reposo". ¿Qué te dice eso sobre la aceleración? Pensá si debido a eso, debería haber alguna fuerza más en la dirección X.
2) De todos modos, JAMAS se puede colocar una fuerza individual e igualarla así nomás a (masa . aceleracion). SIEMPRE es: Fresultante = m . a, donde la aceleración va en la dirección de movimiento si éste es rectilíneo. O sea, que en caso de que hubiera aceleración, sería Fresultante(en X) = m . a
3) Aunque hubiera aceleración, sería en X (dirección de movimiento), y NO en y. O sea que, en movimientos rectilíneos en X, siempre es: Fresultante(en Y) = 0. JAMAS se puede usar en la dirección Y, una aceleración calculada para la dirección X.
4) La flechita de la F de 50 N apunta hacia abajo, entonces tenés cuidado qué signo le ponés a Fy.
Además, te recomiendo que releas todo lo visto de Leyes de Newton, releé los problemas que vimos en clase (ahí vimos la 2da. Ley en X y en Y), y, si tenés el libro teórico, dale un vistazo a los ejemplos resueltos ahí.
Decíme si te va quedando más claro y volvé a consultarme si seguís con dudas. Este tema es muy importante conceptualmente.
Saludos,
Miriam
Si me quedo clarisimo profe! Siendo la aceleracion 0, me da 110 la normal! muchas gracias!! Voy a ponerme a leer mas la teoria ..
ResponderEliminarSí, de acuerdo, la Normal da 110 N. Además de eso, pensá qué otra fuerza debería haber (además de la F, N y P) y qué valor debería tener.
ResponderEliminarSaludos,
Miriam
Si si, la fuerza de rozamiento que vale lo mismo que la fuerza aplicada por eso se mantiene en reposo!
ResponderEliminarProfe donde estan los adicionales de el aula 40?
ResponderEliminarHola Camila,
ResponderEliminarLa versión en PDF está en la portada de este mismo Blog: http://cbcbiofisica.blogspot.com.ar/ ; entrá donde dice "Novedades". Ahí también están las respuestas.
Los enunciados en papel de los adicionales de Mecánica, están también en la fotocopiadora de la FUBA, al lado del Dep. de Alumnos, en el Módulo 1, planta baja (cerquita de la puerta que va hacia el otro módulo).
Saludos,
Miriam
Cuidado; la Frozamiento vale lo mismo que la COMPONENTE X de la fuerza aplicada. Ya que queda, en X: Fx - Froz = 0.
ResponderEliminarSaludos,
Miriam
Hola profe ahi creo que lo pude resolver.. me di cuenta que la primer parte era MRUV osea habia aceleeracion y en la segunda parte la V era constante y eso era precisamente porq no me daba DeltaX, ya que estaba planteando la ecuacion incorrecta. Tambien me di cuenta lo que me dijo de las fuerzas resultantes.. que la que me daba el problema era la fuerza Normal y me faltaba la fuerza Peso en la ecucacion para que yo pueda despejar la Aceleracion en el primer tramo. Aca le subo lo que hice. Digame si esta bien. Gracias!!!
ResponderEliminarHola profe, curso de 10 a 13 hs y hoy no pude concurrir a clases. Quisiera saber por que temas van y que adicionales hay que hacer para el viernes asi no me atraso.
ResponderEliminarBuenas noches profe, para el ejercicio 23 de la guía, que postulados debo tener en cuenta. utilizo el ángulo en el ejercicio?
ResponderEliminarHola Profe necesito ayuda con el item b) del ejercicio M65. hice la primera parte, se lo subo asi chequea que este bien porq a lo mejor tengo algun error y es por eso que no me da el resultado de la segunda parte. Muchas gracias
ResponderEliminarHola profe, el ejercicio 33 de la guia, el item c) no me da negativo, me da 6000J, me dice. Un mueble Venia moviendose por un plano horizontal y el empleado lo detiene aplicandole una fuerza de 1000N,paralrla al piso, a lo largo de 6m. Reemplazando la formula con los valores puse Lt= 1000N.(cos0°).8m.
ResponderEliminarPara que me salga negativo tendria q usar cos de 180° pero no entiendo por que.
Ayuda!
Hola Sofía,
ResponderEliminarEs correcta tu resolución. Una aclaración, especialmente por si en algún problema similar te piden graficar: cuando planteás la 2da. etapa, el Xinicial de la segunda etapa deberían ser los 12, 5m. Entonces, directamente el Xfinal de la segunda etapa, ya te daría los 87,5 m. Ya que el "cero" de las X tiene que seguir siendo el mismo que había al comienzo de todo.
(Por supuesto: en ese caso, cuando se da la respuesta final, ya no se le suman otra vez los 12,5 m ya que están incluidos).
Esto es importante para el gráfico, ya que en el eje X, cada valor de X que se marca, se cuenta siempre desde el cero.
Saludos,
Miriam
Hola Belén,
ResponderEliminarEn la clase de ayer vimos todo Trabajo y Energía. El Viernes vamos a ver Potencia. Para el Viernes se pueden hacer todos los ejercicios de desarrollo de la guía, los de opciones múltiples de la guía, y los adicionales, EXCEPTUANDO aquellos ejercicios donde figure el concepto de "POTENCIA".
Si leés Trabajo y Energía del libro teórico, podés saltear la sección de "TRABAJO DE LA FUERZA ELASTICA" (es una carilla); ya que no estudiamos dicho tipo de fuerza en Biofísica 53.
Saludos,
Miriam
Hola Eduardo,
ResponderEliminarEl ángulo que da el ejercicio se usa para descomponer esas dos fuerzas. O sea: tenés que descomponer a F1 y a F2 en componentes X e Y, donde X es la dirección paralela a la línea de puntos que se ve en el dibujo, e Y es perpendicular a X.
Como el barco se mueve a lo largo de X, entonces no hay movimiento en Y, por lo tanto la 2da. Ley se plantea de esta forma (como hemos hecho en todos los problemas de Dinámica):
FresultanteX = m . a
FresultanteY = 0
En FresultanteX, van las componentes X de F1 y F2, y el rozamiento, y en FresultanteY, van las componentes Y de F1 y F2.
Avisáme si con esto te queda claro o si necesitás más ayuda.
Saludos,
Miriam
Hola Sofía,
ResponderEliminarEstoy chequeando tu resolución, y encuentro los siguientes problemas: en la ecuación de x que está a la izquierda, que es para la PRIMERA etapa -porque la aceleración es de 0,5 m/s^2, o sea que eso es para la etapa en la que el cable todavía está tirante-, pusiste velocidad inicial de 6 m/s.... pero este valor es la velocidad FINAL de la primera etapa, no la inicial, ya que parte del reposo.
Tampoco entiendo qué es esa velocidad calculada con la complementaria arriba a la derecha.... ¿esa velocidad en qué instante sería?? (pusiste 108 m en una velocidad??)
Y después tampoco entiendo el sentido de la ecuación de X que está a la derecha... usás la misma aceleración que antes (todavía estás en la etapa en la que no se cortó el cable?? lo digo porque sigue figurando a = 0,5 m/s^2).
Sugerencia: pensá qué fuerzas actúan antes de cortarse el cable, y qué fuerzas actúan DESPUES de cortarse el cable. Tené en cuenta que, de acuerdo a la 2da. Ley, las fuerzas son lo que causan la aceleración... o sea que si las fuerzas cambian, CAMBIA LA ACELERACION.
La situación de este problema, es similar a la situación del problema 28 de la guía (chequeálo, es un ascensor que va acelerado hasta que en algún momento se le corta el cable).
Si tenés claro eso, vas a deducir fácilmente cuál es la aceleración en la segunda etapa.
Después de eso, calcula los valores finales de Xf y de Vf de la PRIMERA etapa; esos valores van a ser Xi y Vi de la SEGUNDA etapa. Para calcular el Xf de la PRIMERA ETAPA, vas a tener que usar que el ascensor parte del reposo (corregí la ecuación de X que está a la izquierda en tu hoja).
Una vez que tengas clara esa parte, para la Ec que se pide en la parte b), sólo va a hacer falta que calcules la VELOCIDAD del ascensor justito antes de golpear el piso, y con esa velocidad calculás Ec = (1/2) . m . V^2.
Volvé a consultarme si tenés dudas.
Saludos,
Miriam
Hola Romi,
ResponderEliminarEl ángulo que se usa en la fórmula de trabajo de una fuerza constante, es: el ángulo entre el vector desplazamiento y la fuerza a la cual se le calcula el trabajo.
En este caso, el hombre hace fuerza sobre el mueble para DETENERLO, así que esa fuerza es contraria al sentido de movimiento del móvil.
Si el mueble se mueve, por ejemplo, hacia la derecha, el empleado se ubica del lado derecho, le hace fuerza hacia la izquierda... y entonces el mueble va yendo cada vez más despacio (pero siempre hacia la derecha) hasta frenarse. O sea que ahí quedan 180° entre la dirección y sentido de movimiento, y la fuerza F ejercida por el empleado sobre el mueble.
Hacé un dibujito del mueble con las fuerzas aplicadas y lo vas a ver mejor. Igual volvé a consultarme si seguís sin entenderlo.
Saludos,
Miriam
hola profe, para el ejercicio 37, en el punto b) que pide como determinar en que posición el cuerpo tendrá el valor máximo de la Ec y en cual el valor Mínimo. Hice el a) sacando el área. Pero el b) no se como continuarlo
ResponderEliminarProfe sii ahora lo pude resolver! La aceleracion en la segunda parte es la de la gravedad.. -10m/s^2. Y con la ecuacion de la segunda parte obtuve el tiempo final y asi pude sacar la Vf final para la E. Cinetica. Muchas gracias!!
ResponderEliminarHola Florencia,
ResponderEliminarPara resolver el punteo b), hay que tener en cuenta este teorema:
Trabajo de la fuerza resultante = Ecfinal - Ecinicial
Fijáte que la F que se muestra en el gráfico, es justo la fuerza resultante. Entonces:
*) Ya sabemos que el área bajo el gráfico entre dos valores de X, es el TRABAJO de F entre esos valores de X.
*) Y como esa F es justo la RESULTANTE, entonces ese trabajo es la variación de energía cinética cuando el cuerpo va entre esos dos valores de X.
Conclusión: el área es directamente la variación de energía cinética....
Esto significa que hay que buscar un valor de X donde Ecfinal sea lo más grande posible..... entonces:
Ecfinal - Ecinicial = AREA entre X inicial y X final -----> esta área tiene que ser lo más grande posible.
Avisáme si con esto podés avanzar.
Saludos,
Miriam
Hola Sofía,
ResponderEliminarPerfecto, la aceleración en la segunda parte es la de la gravedad. Y hay que tener en cuenta también, que ni bien se corta el cable, el ascensor TIENE velocidad, y la velocidad inicial ni bien se corta el cable, es justo la velocidad final de la 1ra. etapa (los 6 m/s). O sea que el ascensor sube un poquito, frena y después cae.
Por si querés chequear lo que hiciste, te comento que este problema está resuelto acá:
http://cbcbiofisica.blogspot.com.ar/2013/09/problema-del-montacargas-que-sube-y-al.html
Volvé a consultarme si te queda alguna duda.
Saludos,
Miriam
Hola Profe , el M.28 de los adicionales, me quedaria T-P = m.a? porque me da aceleracion negativa de ese modo
ResponderEliminarHola Estefanía,
ResponderEliminarSi elegís un sistema de referencia con el eje X hacia arriba, entonces sí, la ecuación de la 2da. Ley se escribe T - P = m . a (si X va hacia abajo, quedaría P - T). Y da aceleración negativa con el sistema de referencia elegido, eso es correcto.
No importa que ninguna de las respuestas tenga aceleración negativa... porque lo de negativa o positiva depende del sistema de referencia (y en el problema no se especifica qué sistema hay que usar). Pero lo que sí importa, es para dónde va la aceleración y qué efecto hace:
1) Como la aceleración es negativa, y esto se calculó con el eje X hacia arriba, podés deducir hacia dónde apunta la aceleración.
2) El problema dice que la caja "está descendiendo" --> este dato tiene que ver con la velocidad (no con la aceleración).
Uniendo 1) con 2), vas a poder deducir si la caja va cada vez más rápido, o cada vez más despacio.
Decíme si te queda claro o si seguís con dudas.
Saludos,
Miriam
Hola profe, le podria pedir ayuda con este ejercicio, es de un parcial.
ResponderEliminarHola Angi,
ResponderEliminarSugerencia: hacé un esquema del pasajero con las fuerzas aplicadas en él. Planteá la 2da. Ley de Newton, y calculá la aceleración.
Después, tratá de pensar qué efecto haría esa aceleración sobre la velocidad, dependiendo si sube o si baja.
Avisáme si con esto te sale; si no, volvé a consultarme.
Saludos,
Miriam
PD: en clase hicimos un problema idéntico a éste, de los de opciones múltiples de la guía. Aparte, acá en el Blog, hay un problema muy similar, lo podés encontrar buscando en el Indice de este Blog.
hola profe!! estoy en el ejercicio M 37, sacando las fuerzas. Las de la persona las saque sin dificultad;
ResponderEliminarpero las del ascensor m estan costando, prq no se si esta bn la masa q calcule (masa del ascensor)
no me puede dar ese dato porfavor para yo cmpararlo y ver si esta bn lo q estoy haciendo?
porq necesito sacar la T del ascensor en las 3 etapas y si tengo mal la masa voy a tener mal la tension
gracias profe :)
gracias profee!! me quedo claro que si la velocidad es postiva esta llendo cada vez más rapido y la aceleracion es negativa apunta para abajo , esta bien-?
ResponderEliminarLa aceleración negativa (con el sist. de ref. con X para arriba) quiere decir que la aceleración apunta para abajo, eso está bien.
ResponderEliminarPero la velocidad NO es positiva.... porque te dicen que la caja está descendiendo, eso lo dice el propio enunciado....y si desciende, con el sistema que elegiste, V es NEGATIVA.
Y cuando la velocidad y la aceleración tienen el MISMO SIGNO (las dos positivas, o las dos negativas), entonces el cuerpo va cada vez más rápido.
Si tuvieras una velocidad positiva y una aceleración negativa, el cuerpo estaría frenando.
Volvé a consultarme si no te queda claro.
Saludos,
Miriam
Hola Daiana,
ResponderEliminarPara el ascensor, aun sin tener su masa, se pueden plantear cualitativamente cuáles son las fuerzas que actúan. Numéricamente hablando, vas a poder calcular una de esas fuerzas (la que hace la persona sobre el piso del ascensor), y te van a faltar las otras dos (pensá cuáles son). Pero de todos modos, sin tener la masa, a esas fuerzas vas a poder relacionarlas con la 2da. Ley aplicada al ascensor.
Yo entiendo que el punto a) se refiere solamente a las fuerzas sobre la persona... y por eso pide el módulo de las fuerzas. ¡¡Aunque es muy buena idea hacerlo también para el ascensor!! Por ejemplo, podés tomar M = 1000 kg para el ascensor.
Después de que lo hagas, decíme qué dato tomaste y cuánto te dieron las fuerzas, así lo reviso (si querés podés adjuntar foto de lo que hiciste).
Saludos,
Miriam
HOLA PROFE quisiera saber donde están las respuestas de los Problemas adicionales de Mecánica que no los encuentro
ResponderEliminarGRACIAS !!!
Hola profe en el ejercicio m20 cuando hago la parte de caida libre tendria qe sacar su distancia recorrida y de ahi restar la otra distancia de el tiro vertical? Y en el m21 b) hago la ecuacion horaria de pocicion con velocidad inicial 5 m/s^2
ResponderEliminarProfe me revisa este ejercicio? Gracias
ResponderEliminarProfe, una consulta. En este ejercicio, el M21, dice que la aceleracion es constante. Eso no quiere decir que tiene el valor de la aceleracion de la gravedad? Osea, 10m/s2? No me estaría quedando claro porqué es que hablan del calculo de la aceleracion. Gracias desde ya.
ResponderEliminarHola Profe. Tengo una consulta acerca del ejercicio adicional M21. Averigué la aceleración, 0.5m/2, como tomo el eje x para arriba, la aceleracion la considero negativa. En el momento de averiguar el Delta t en el que descendió los 25 m, el tf me da negativo (-10s). Como tengo que tomar eso? No entiendo que significado tiene que el tiempo me de negativo. Gracias!
ResponderEliminarEste es el archivo con las respuestas. Saludos!
ResponderEliminarhttps://dl.dropboxusercontent.com/u/6805150/selecciones_nuevas/respuestas_Mecanica.pdf
Hola Antonella,
ResponderEliminarEn el M 20, a las *distancias* hay que sumarlas por lo siguiente: al primer cuerpo se lo arroja hacia arriba, y ahí se toma la distancia desde el borde del acantilado hasta el punto de altura máxima. Y al segundo cuerpo se lo deja caer, y se calcula su desplazamiento hacia abajo (hasta el momento en que el 1ro. llega arriba). Entonces: va a haber una distancia desde el borde del acantilado HACIA ARRIBA, del primer cuerpo, y otra distancia desde el borde del acantilado HACIA ABAJO, del segundo cuerpo. Tratá de hacer un dibujo así lo ves mejor.
Pero si calculás la posición X de cada uno, con el MISMO sistema de referencia (tomadas desde el MISMO CERO), por ejemplo desde el piso, ahí sí se restan. O sea: la distancia pedida es d = X1 - X2, donde X1 es la posición del cuerpo 1 con respecto al piso, y X2 es la posición del cuerpo 2 con respecto al mismo piso.
Si no te queda claro esto, avisáme y te adjunto un esquema.
En el M 21, hay dos etapas de movimiento.... en la primera el ascensor PARTE DEL REPOSO (ésta es la vinicial = 0), y LLEGA a 5 m/s luego de descender 25 m. O sea que 5 m/s es la velocidad FINAL de la primera etapa. Si querés, tratá de plantear las ecuaciones y pegálas acá así las chequeo.
Saludos,
Miriam
Hola Solange,
ResponderEliminarEn ese archivo que dio Antonella están las respuestas de Mecánica. Además, te recomiendo chequear la sección llamada "Novedades" que está en la página principal del Blog. Ahí vas a encontrar no sólo esas respuestas, sino el resto de selecciones de ejercicios adicionales para las unidades que faltan de la materia.
Saludos,
Miriam
Hola! No se ve ninguna imagen adjunta, ¿podrías enviarla otra vez? Con gusto reviso el ejercicio.
ResponderEliminarSaludos,
Miriam
Hola Antonella,
ResponderEliminarEs correcto que la aceleración del primer tramo da a = -0,5 m/s^2. Una aclaración: si colocás correctamente los signos, te tiene que dar "automáticamente" negativa al usar las fórmulas. Por ejemplo: si usás la fórmula complementaria Vf^2 - Vi^2 = 2 . a . (Xf - Xi), colocando los valores correctos de Xi y Xf, ya te tiene que dar a = -0,5 m/s^2.
Yendo a tu pregunta concreta: es imposible que un Tf te dé negativo, ya que tomaste Ti = 0, y el tiempo siempre avanza. Se me ocurre que tal vez invertiste los valores de velocidad. Revisá que hayas tomado:
Vi = 0 (parte del reposo)
Vf = - 5 m/s ----> porque el ascensor está yendo HACIA ABAJO, y el sistema de referencia es HACIA ARRIBA
a = -0,5 m/s^2
Y reemplazando esos valores da Tf = 10 seg.
Volvé a consultarme si no te queda claro.
Saludos,
Miriam
Hola profe, la molesto porque nuevamente no pude concurrir a la clase del día viernes. Para no atrasarme , quisiera saber que temas fueron vistos en la clase y hasta que ejercicios de los adicionales se pueden resolver. Muchas gracias. Saludos!
ResponderEliminarHola Belén,
ResponderEliminarEl Viernes vimos ejercitación sobre trabajo y energía, y también potencia, con eso ya terminamos la unidad de Mecánica y deberías poder completar la guía de desarrollo, la guía de opciones múltiples y los adicionales. Además, repartí un trabajo práctico, para que resuelvan en su casa y me lo entreguen el próximo Martes. También lo puse en el Blog; lo podés descargar de acá: https://dl.dropboxusercontent.com/u/6805150/trabajos_practicos/trabajo_practico_mecanica_1er_Cuat_2015.pdf
Saludos,
Miriam
Hola Antonella,
ResponderEliminarAceleración constante quiere decir que la aceleración es siempre la misma mientras pasa el tiempo. Eso pasa en ese ejercicio durante los primeros 25 m.
NO quiere decir que sea la de la gravedad! El ascensor está sujeto a cables que hacen fuerza sobre él; no está suelto. Para que la aceleración fuera la de la gravedad, el móvil debería estar suelto, y sin rozamiento, sufriendo solamente a la FUERZA PESO.
El problema da datos cinemáticos para poder calcular la aceleración.
Saludos,
Miriam
PD: perdón, no había visto esta consulta porque había quedado muy abajo, te respondí arriba las otras.
Muchisimaa gracias profe! Aprovecho para consultar un ejercicio de los adicionales, el M59. Sinceramente no sé ni como empezar.
ResponderEliminarHola Belén,
ResponderEliminarPara entender este tipo de ejercicios, primero tenés que entender el tema de gráficos de Fuerza(en x) vs. posición, a estos gráficos los vimos la clase pasada.
En un gráfico de Fx vs. X, el AREA bajo el gráfico está asociada al TRABAJO de la fuerza F. Hay un ejemplo resuelto en la página 44 del libro teórico de la Unidad 1, te recomiendo leerlo.
Y a su vez, hay que recordar el teorema: LFNC = Emecanica final - Emecanica inicial. Y otro teorema importante que suele usarse es: LFres = Ecinetica final - Ecinetica inicial.
En este problema en particular, el gráfico que dan en ese ejercicio, es la FUERZA QUE HACE LA SOGA (no la fuerza resultante). Como sugerencia específica para este problema: hacé un esquema del cuerpo con las fuerzas aplicadas, y tratá de hacer un nuevo gráfico, de FUERZA RESULTANTE vs . X. En ese nuevo gráfico, el área va a estar asociada al TRABAJO de la fuerza resultante, o sea: a la variación de energía cinética.
Volvé a consultarme si no te sale; si querés podés copiar o pegar lo que intentes resolver.
Saludos,
Miriam
Me quedo clarisimo muchas gracias!!, me puede ayudar arrancar el M.29 lo hize de varias formas y no puedo hacerlo, debe ser algo que estoy interpretando mal , hize el DCL para el ascensor y el hombre por separados,la fuerza que da ¿es la del ascensor o del hombr?e y el peso que pide no lo entiendoo
ResponderEliminarHola profe me puede revisar y decirme cual es el error por qe no me da el resultado
ResponderEliminarHola Antonella,
ResponderEliminar1) En el primer tramo: ¿qué sistema de referencia estás usando? (siempre primero elegí eso). Porque al colocar "P - N", daría la impresión que estás tomando positivo hacia ABAJO.... en ese caso la aceleración debería dar negativa (hay un error de signos en los despejes). Pero en ese caso, el DeltaX tendría que dar también negativo, ya que el ascensor sube.
Si lo que querés es usar un sistema de referencia POSITIVO HACIA ARRIBA, entonces en la 2da. Ley debería quedar N - P, ya que N apunta hacia arriba y P hacia abajo. Y ahí sí, da una aceleración positiva (justo da el valor que te dio, pero con el signo consistente con el sistema). Y entonces el Xf da positivo.
2) Sobre el segundo tramo:
* Misma observación anterior sobre las fuerzas: si usás un sistema positivo hacia arriba debería quedar N - P.
* Aparte, ¿qué pasó con la normal a partir del 4to. paso? Porque figuraban los 700 N, y luego de golpe desaparecieron en la línea siguiente!
Decíme si necesitás más ayuda.
Saludos,
Miriam
Hola profe en el M34 , la parte que dice adquiere sobre la fig 2, una acelaracion 2g es dos veces la gravedad? o esta mal redactado? y de la fig 2 sacaria la F que es la misma que es ejercida sobre la fig 1 y con los datos de la fig 1, que es el desplazamiento y el tiempo podria sacar la aceleracion con DELTAX= V0 . (tf-ti) + 1/2 .a .(tf-ti)2 ?
ResponderEliminarHola Estefanía,
ResponderEliminarClaro, una aceleración 2g es dos veces la de la gravedad, o sea, 20 m/s^2. Todo lo otro que dijiste es correcto; fijáte si te sale, y volvé a consultarme si te quedan dudas.
Saludos,
Miriam
gracias profeee me salio!!
ResponderEliminarHola profe !! Tengo dudas con el ejercicio M74, Debido a que el triangulo no es rectángulo, si no que es obtusángulo .. Estuve buscando la forma de saber los lados con el teorema del seno .. Y se me complica en el momento de la descomposición del peso, no se que angulo corresponde usar, por que no sabría darme cuenta cual es la horizontal ..
ResponderEliminarHola Anabella,
ResponderEliminarNo hace falta tratar con ese triángulo obtusángulo que se ve en el dibujo. Pensá en las dos trayectorias por separado... son DOS planos inclinados. Dibujálos por separado y te va a quedar más claro:
* El de Juan, forma 30° con la horizontal y tiene 45 m de altura (los 45 m van verticales desde A hasta el piso).
* El de Luis, forma 37° con la horizontal y tiene también 45 m de altura
(fijáte que de esta manera, estoy pensando en DOS triángulos RECTANGULOS).
En ambos casos, la horizontal es la prolongación de la línea BC.
Aparte de lo anterior, el punto a) sale muy fácil si lo pensás con energía.
Avisáme si te queda claro.
Saludos,
Miriam
Si entendi, ahora voy a tratar de plantearlo de esa manera!! y cualquier cosa le consulto! muchas gracias
ResponderEliminarAhora en el punto b .. Que tengo que hallar el tiempo, necesito el valor de la aceleracion, entonces planteo f.resultante=mxa .. Y yo tomo que el peso es la unica fuerza que esta actuando, ya que no aclaran que estan usando los bastones, y tampoco hay fuerza de rozamiento .. Pero al despejar la aceleración me da 150 m/s2 y desp el tiempo no me da 6 segundos
ResponderEliminarHola Anabella,
ResponderEliminarLas fuerzas que actúan son dos: P y N... Y al peso hay que descomponerlo, entonces en X solo queda Px = P. sen(alfa). O sea, queda: Px = m . a ¿planteaste esto? Si planteaste esto, es imposible que te dé 150 m/s^2... porque queda a = g . sen(alfa) y eso siempre es menor que la aceleración de la gravedad.
FIjáte si con esto encontrás el error.
Pero si a mi me dieron la masa de juan, no es lo mismo hacer asi: P x sen(alfa)= MxA y P=900 N .. Me da 900N x Sen30/3kg ..y me queda 150
ResponderEliminarLa masa de Juan es de 90 kg, no de 3 kg; corrigiendo eso ya da bien. Aparte, como te decía, es una cuestión conceptual: en un plano inclinado donde las únicas fuerzas son N y P, es imposible que la aceleración sea mayor que la de la gravedad, siempre es menor.
ResponderEliminarAvisáme si te quedan dudas.
Saludos,
Miriam
Hola profe, tengo una duda con el ejercicio M75, consigna b). No sé como averiguar la vf. Le adjunto la foto del ejercicio para que vea que fue lo que hice!
ResponderEliminarHola Belén,
ResponderEliminarEsa aceleración que calculaste, valdría solamente para el tramo AB, pero cuidado con los signos: ¿cómo tomaste el eje x? Porque si tomás el eje X paralelo al plano y HACIA ARRIBA, quedaría -Px en la segunda Ley, y entonces queda a = -5 m/s^2, ya que la aceleración apunta hacia abajo.
Aclarando eso, no está mal tampoco que hayas escriyo la complementaria, está bien, pero hay demasiadas incógnitas.
Este problema requiere de bastante ingenio.... si te quedás trabajando solamente con el tramo AB, siempre falta algo... para que el problema salga, hay que usar todos los datos, incluyendo las velocidades dato y el dato del rozamiento.
Sugerencia: planteá el teorema:
Emfinal - Eminicial = LFNC
Esto se podría plantear entre A y B, o entre B y C, o entre C y D y no estaría mal, pero siempre quedan muchas incógnitas.... lo más conveniente es plantearlo directamente entre A y D, o sea: tomando A como inicial y D como final. Vas a ver que planteando eso, vas a poder calcular algo "parecido" a lo que piden, y después vas a poder calcular la altura pedida.
Avisáme si con esto podés avanzar.
Saludos,
Miriam
Hola Profe! Necesito que me ayude con este ejercicio.. da que la respuesta correcta es la f) pero yo de ninguna manera llego a que hay que multiplicar DeltaP por 16. Obviamente descarté las opciones que no sean que DeltaP debe aumentar ya que su Diametro debido a las impurezas disminuye a 0,75 metros y por ende aumenta su RH y como hay que mantener el Caudal de 5m^3/s su DeltaP tambien deberia aumentar pero me da que aproximadamente deberia ser el triple..
ResponderEliminarahora le adjunto el ejercicio. Gracias
Profe se lo mande por inbox en facebook porq por aca no me deja subir la imagen
ResponderEliminarhola profe , me podria ayudar con el ejercicio M29, me da 1500N y no logro darme cuenta que estoy haciendo mal , primero saque la aceleracion y me dio 10m/s2 y luego para sacar el peso use esa aceleracion y sume las masas
ResponderEliminarHola Sofía,
ResponderEliminarEs correcto que para mantener el caudal, como la resistencia aumenta, el DeltaP entre los extremos del tubo debe aumentar. De acuerdo a lo que leo en tu planteo, hay un error en el cálculo que hiciste del nuevo diámetro, ya que la capa de 25 cm de espesor "da toda la vuelta" al caño (o sea, sería una capa cilíndrica de 25 cm de espesor, no sé si me explico), entonces habría que contar 25 cm menos de RADIO, y por lo tanto, 50 cm menos de DIAMETRO. O sea que el diámetro se va a la mitad... y por lo tanto el radio también se va a la mitad.... y entonces la resistencia se multiplica por 16.
Decíme si te queda claro lo anterior.
Saludos,
Miriam
Sí, gracias, me llegó, la adjunté acá arriba por si a alguien más le interesa plantear el problema.
ResponderEliminarSaludos,
Miriam
Hola Natalia,
ResponderEliminarMe parece que, si te dio 10 m/s^2, es porque planteaste la 2da. Ley solamente para el ascensor (sin contar al hombre).
Plantear la 2da. Ley así se puede hacer, PERO hay que tener cuidado con las fuerzas que colocás. Si pensás en el ascensor SOLO, SIN CONTAR a la persona, hay una fuerza más que tenés que agregar... pensálo.
Para hacer todo ordenadamente, te sugiero:
* Hacé un diagrama del hombre, fijáte qué fuerzas actúan sobre él.
* Hacé un diagrama del ascensor SOLO, fijáte qué fuerzas actúan sobre él. Ayuda: acordáte de la 3ra. Ley de Newton...
* Hacé un diagrama del conjunto ascensor+hombre. Idem anterior... si pusiste bien las fuerzas antes, en éste te van a salir bien.
Después planteá la 2da. Ley:
* Para el hombre solo.
* Para el ascensor SOLO.
* Para el conjunto ascensor+persona, como si se tratara de un solo cuerpo. ---> en realidad, si planteaste bien las dos anteriores, esta ecuación ya sería redundante.
En los distintos casos, la aceleración es la misma (porque se mueven juntos), la masa es diferente, y las fuerzas son diferentes.
Avisáme si te das cuenta del tema de las fuerzas; si no, volvé a consultar.
Saludos,
Miriam
profe asi esta bien los diagramas ?
ResponderEliminarHola Natalia, el del hombre solo está bien, pero en los otros hay errores, veamos:
ResponderEliminar* En el dibujo del ascensor sólo (izquierda), ¿quién haría esa fuerza N y por qué va hacia arriba?
* En el dibujo de la derecha (ascensor + hombre), se traslada el error anterior. O sea que tendrías que rehacer el diagrama de la izquierda y luego al trasladar las fuerzas a éste, ya estaría bien.
Ayuda: el piso (o la balanza, en este caso) del ascensor está haciendo la fuerza N' sobre el hombre. ¿Cuál es el PAR DE INTERACCION de N', hacia dónde va, y dónde está aplicada?
Releé otra vez la 3ra. Ley.... tené en cuenta que si un cuerpo A hace fuerza sobre B, entonces B hace fuerza sobre A. En el libro teórico hay ejemplos de pares de interacción, con dibujitos.
Volvé a consultar si seguís sin entenderlo.
Saludos,
Miriam
Hola profe,tengo problemas con el ejercicio 5 de la guia,el punto b. Llegue a calcular que altura tenían los dos embolos (cuando la presión era la misma para los dos) pero no se como seguir!
ResponderEliminarHola profe, en el M47 me da 4 kgf y la respuesta es 2 kgf, como era justo la mitad ,osea 2, supuse que yo calcule el peso de ambas y que cada una era 4kgf ? se supone que es asi? o algo hize mal..
ResponderEliminarHola Bárbara,
ResponderEliminarEs imposible calcular con esos datos a qué altura están los émbolos. Tené en cuenta que el teorema de la hidrostática dice que:
p(punto más bajo) - p(punto más alto) = densidad . g . DIFERENCIA DE ALTURA
Así que, para calcular una altura entre dos puntos, se requiere la presión en esos dos puntos que están a distintos niveles. Acá no hay esos datos, para nada. El esquema de la prensa hidráulica es como el que adjunto, pero con los dos émbolos a la misma altura.
Lo que sí es correcto es que si los émbolos están al mismo nivel, la presión *justito debajo de cada uno* es la misma para los dos. Sugerencia: Usando esto último, y usando que F / S = p, tratá de relacionar las fuerzas F1 y F2 de cada lado.
¿Qué fue lo que planteaste? Volvé a consultarme si te quedan dudas.
Saludos,
Miriam
Hola Estefanía,
ResponderEliminarSi tomás a las DOS masas juntas como si fueran una sola, en el diagrama de fuerzas quedarían:
P = M . g ---> que se descompone en Px y Py
N --> la normal
T --> la fuerza hecha por la soga que tira de ellas.
Planteando la 2da. Ley en x, queda T - Px = 0, debido a que la velocidad es constante, o sea que a= 0. De ahí se despeja la masa, que debería dar 4kg, porque se tomó el conjunto de las dos. O sea que cada una tiene una masa de 2 kg, y entonces, cada una pesa 2 kgf.
Si hiciste este planteo, para las dos juntas, está bien. El tema es si te queda claro por qué van sólo las fuerzas que pusiste.
Si tomás a CADA masa por separado para aplicarle a CADA UNA la 2da. Ley... en cada masa aparece una nueva fuerza a considerar. Pensá cuál, y pensá por qué a estas otras fuerzas NO se las consideró en el primer planteo y por qué.
Sugerencia: releé la 3ra. Ley de Newton y sus aplicaciones. Avisáme si necesitás más ayuda con esto; es un tema bien conceptual.
Saludos,
Miriam
Si profe,en el punto a) iguale las fuerzas porque tome los dos puntos a la misma altura,por ende es igual presión (me dio bien ese punto 1.111N) ahora bien en el punto b) con la presión calculada averigüe a que altura se encontraban los embolos inicialmente,por supuesto es la misma para los dos (inicialmente).
ResponderEliminarCon este dato de "altura inicial" pense que podía calcular cuanto bajaba el émbolo mas chico cuando el émbolo más grande subia 5 cm.
Profe si ahora me da! Entonces si me dicen que hay una capa de tantos cm de espesor yo lo tengo que relacionar con el radio? Porq yo lo que hacia era restarselos al diametro.
ResponderEliminarHola Bárbara,
ResponderEliminarSupongo que quisiste decir que en el punto a) igualaste PRESIONES, en ese caso, las FUERZAS son muy diferentes porque queda F1/S1 = F2/S2.
Yendo al punto b), repito, es imposible saber a qué altura se encontraban los émbolos!! Esa sería una altura con respecto al piso (fijáte en la figura que dejé arriba). Si vos quisieras calcular la altura del émbolo 1 con respecto al fondo, necesitarías:
* El valor de la presión justito debajo del émbolo S1. ---> esto es justo F1/S1, pero vale justo AHI, y NO más abajo.
* El valor de la presión en el fondo -----> y esto NO se conoce.
Sabiendo sólo el valor de presión absoluta en UN punto NO se puede calcular una altura, releé el TEOREMA DE LA HIDROSTATICA, se necesitan DOS valores de presión, siempre. Por eso te decía que no entiendo qué cálculo hiciste. Releé el teorema de la hidrostática y fijáte el DIBUJO donde se indican los puntos A y B y la diferencia de altura entre A y B.
----------------
Para resolver el punto b), sugerencia: tené en cuenta que dentro de ese dispositivo hay un líquido, que es prácticamente INCOMPRESIBLE. Entonces el VOLUMEN que baja de un lado, va a ser igual al VOLUMEN que sube del otro:
Volumen que sube el émbolo grande = Volumen que baja el émbolo chico
Y cada uno de esos volúmenes tiene forma de cilindro.... o sea que cada volumen se calcula de la forma V = S . h
Decíme si con esto te sale.
Saludos,
Miriam
Hola Sofía,
ResponderEliminarLo que pasa es que ese espesor está rodeando todo el caño.... te adjunto una foto de un caño con sarro y el mismo caño sin sarro.... marcá vos misma el diámetro y el radio en el caño SIN sarro, marcá también el "espesor" de la capa de sarro, y fijáte de cuánto te queda el radio, y de cuánto te queda el diámetro... lo mejor es verlo gráficamente así lo entendés.
Fijáte si ahora se entiende.
Saludos,
Miriam
hola profe no entiendo como encarar este problema de la guia es de fluidos ideales el 16
ResponderEliminarPOR UN CAÑO HORIZONTAL SE SECCION VARIABLE FLUYE UN LIQUIDO DE VISCOSIDAD INSIGNIFICANTE.CALCULAR LA DIFERENCIA DE PRESION ENTRE LOS EXTREMOS DEL CAÑO EN FUNCION DE LA VELOCIDAD DE ENTRADA Y LA DENSIDAD DEL LIQUIDO SI:
A) LA SECCION A LA SALIDA ES EL TRIPLE DE LA ENTRADA
B)EL DIAMETRO DE SALIDA ES EL TRIPLE QUE EL DE LA ENTRADA
EN EL A yo se que Ss=3.Se y hay que aplicar Qe_Qs Y DESPUES BERNOULLI PERO NO SE COMO LLEGAR AL RSULTADO
EN EL B DS=3De pero tampoco entiendo espero su ayuda.
Hola profe, estaría necesitando ayuda con el f.2 Saque la densidad del fluido A, con el teorema general de la hidroestatica, para poder averiguar la densidad de B (ya que me dice que es el 80% de la de A) y así, usando nuevamente la formula del teorema, sacar el delta h del fluido B. Tengo dos consultas. Está bien como lo estoy planteando? Y la otra consulta, pongo todos los datos, pero no me da igual a ninguna de las respuestas. Cuando reemplazo por 1 atm, tengo que poner 101325Pa no? O ese es mi error. Gracias desde ya!
ResponderEliminarLo estuve pensando. Podría igualar las ecuaciones de los teoremas que me quedan en cada fluido y hacer sacar la altura total. Restandole los 20 cm del fluido A, me queda la altura del B. Igual que en un ejercico que hicimos en clase si no me equivoco. Estaría bien?
ResponderEliminarHola profe, tengo dudas con el ejercicio F10 .. a mi me dan la altura del cilindro y la base..Planteando la formula de la presión = densidad x gravedad x altura, la presión me estaría dando 1000 pa. Pero sabiendo que me dan el volumen, supuse que había que hacer algo con eso,entonces saque la altura con volumen y superficie, de esa manera me da una altura de 0,2 m y reemplazando ese resultado en la formula me da 2000 pa. Que es el resultado correcto. Pero no entiendo que vendria a ser esa altura, la del fondo del cilindro ?
ResponderEliminarHola Paola,
ResponderEliminarLas relaciones entre secciones (y entre diámetros) que das, son correctas. Y también es correcto plantear Qe = Qs. Sólo hay que combinar esto con Bernoulli, veamos primero para el a):
Como se trata de un sólo caño de salida y un sólo caño de entrada, entonces cada caudal se expresa Q = v . S. Y queda:
ve . Se = vs . Ss
Acá se reemplaza Ss = 3 . Se, algebraicamente, y queda:
ve . Se = vs . 3 . Se
Ahí se simplifica Se, y queda una relación entre ve y vs... se puede despejar cualquiera de ellas, pero conviene despejar la vs ya que el problema dice que tomemos la ve de entrada como DATO (dice que hay que calcular la dif. de presión EN FUNCION de la vel. de entrada y de la densidad, así que a éstas cosas se las supone dato y se dejan expresadas así con letras).
Entonces queda: vs = (1/3) . ve
Y a esta relación la reemplazás dentro de Bernoulli, en el término donde dice (1/2) . d . vs^2 .... o sea que ese término va a quedar (1/2) . d . (1/9) . ve^2 . (además, del lado izquierdo vas a tener otro término que va a tener ve^2).
En esa expresión de Bernoulli, también vas a tener pe de un lado y ps del otro... entonces podés pasar restando ps y te queda pe - ps de un lado... y juntás a los otros términos del otro lado. Y tratá de sacar factores comunes, para que te quede una expresión más compacta.
---------
En el ítem b), el procedimiento es muy similar, sólo que primero hay que hacer un paso previo de expresar Se y Ss en función de los diámetros De y Ds. Para esto acordáte que el área de un círculo es S = pi . radio^2, o bien: S = (pi/4 ). diametro^2.
Después, a esas expresiones de Se y Ss en función del diámetro las reemplazás en:
ve . Se = vs . Ss
.... y vas a ver que algunas cosas se van a simplificar... y también vas a poder despejar a vs en función de ve... y a esto después lo reemplazás en Bernoulli en forma similar al caso a).
Fijáte si con esto podés completarlo, y volvé a consultar si seguís teniendo dudas.
Saludos,
Miriam
Hola Antonella,
ResponderEliminarSi calculaste primero la densidad de A, está bien, siempre y cuando hayas planteado correctamente el teorema de la hidrostática (si querés copiá acá la ecuación que te quedó). Acordáte que en ese teorema siempre va una DIFERENCIA entre dos presiones entre dos puntos distintos (en este caso, ambos en la capa A).
Una vez que tengas la densidad de A, calculás la densidad de B.... y usando el teorema de la hidrostática nuevamente, calculás la altura pedida.
El procedimiento es correcto, aunque muy "cuentístico", y entonces hay más probabilidad de error... pero igual debería dar bien... si querés copiá acá las ecuaciones que te quedaron y las chequeo.
En este caso particular, y sólo en este caso particular, las diferencias de presión en la capa A y en la capa B, se pueden igualar porque son iguales... pero no te entendí lo de restar 20 cm, ¿qué operación pensabas hacer concretamente?.
ResponderEliminarEn ESTE problema, en la capa A, hay Deltap = 3 atm - 2 atm = 1 atm, y en la capa B, hay Deltap = 2 atm - 1 atm = 1 atm. O sea que se podría plantear (repito: sólo en este caso, no serviría si los valores fueran diferentes):
Deltap(capa A) = Deltap(capa B)
Y ahí reemplazar, de cada lado, el teorema de la hidrostática:
densidadA . g . DeltaH(A) = densidadB . g . DeltaH(B)
Y ahí relacionando las densidades, ya se despeja la altura de B.
Decime si te queda claro el procedimiento. El procedimiento que mencionaste arriba también tiene que dar, reemplazando 1 atm = 101325.
Saludos,
Miriam
Profe y cuando me tendria que dar la densidad en A?
ResponderEliminarHola Anabella,
ResponderEliminarPrimero una aclaración, la fórmula correcta es DIFERENCIA ENTRE PRESIONES = densidad . g . h. Ese ejercicio tiene una sutileza: dicen que el RECIPIENTE tiene 1 m de altura... pero no dicen que esté lleno hasta el borde. Lo que hiciste es correcto: calculaste la altura de líquido que realmente hay (0,2 m), entonces la presión sólo debida al líquido es de 2000 Pa.
La altura de 1 m es la distancia que va desde el fondo del recipiente hasta el borde superior del recipiente.... pero si el recipiente está semi-vacío, entonces ese metro no se usa para nada.
Si el recipiente estuviera lleno hasta el borde, ahí se usaría 1m,.. y daría 10000 Pa (no 1000 Pa).
Avisáme si te queda alguna duda.
Saludos,
Miriam
Hola profe tengo duda del ejercicio 92 item b) ya que el resultado que me dan es que disminuye un 21% el caudal y a mi me da un 34%. ahora le subo la resolucion
ResponderEliminarY aca esta el ejercicio.
ResponderEliminarOla profe debo decir que Es mi primera consulta aqui hice el ejercicio 24 de la guia libro azul pero no toda .El punto C no entendi muy bien
ResponderEliminarHola profe... Tengo un problema grande, no puedo avanzar en los ejercicios de la guía, los 10 que nos mandó porque no entiendo qué tengo que hacer para pasar las unidades a otras unidades y cómo hacerlo. Tengo una tabla de equivalencias que extraje de internet pero no me dan los resultados tampoco y no se como cambiar las unidades. Me marea. Por ejemplo el ejercicio 7 que es uno de los más "fáciles" no lo pude seguir porque no se cambiar las unidades ni sus equivalencias exactas o aproximadas.
ResponderEliminarHola, este es un ejercicio de fluidos de un modelo de parcial del 2013,no pude resolverlo, no se por dónde empezar!
ResponderEliminarHola Sofía,
ResponderEliminarLeí tu resolución, y encuentro un error conceptual: tomaste que la dif. de presión en la primera parte del caño (la que llamaste Deltap1) es igual a la dif. de presión en la segunda parte (la que llamaste Deltap2). Esas Deltap no tienen por qué ser iguales entre sí... de hecho NO pueden ser iguales, porque los que sí van a ser iguales entre sí son Q1 y Q2, ya que el caudal que pasa por la parte 1 del caño TIENE que ser igual al caudal que pasa por la parte 2 del caño --> conservación del caudal ---> lo que entra por un lado tiene que salir por el otro, en un flujo estacionario.
Lo que el enunciado dice, es que la diferencia de presión entre los extremos del conducto (el Deltap TOTAL, entre los extremos de TODO el caño completo) no se modifica... pero leé toda la frase... está comparando el DeltapTOTAL cuando se depositaron las impurezas, con el que había ANTES de las impurezas. O sea:
Deltap(total, ANTES de que aparezca el sarro) = Deltap(total, CON SARRO)
Y ahí usás Poiseuille de ambos lados, teniendo en cuenta que se modificó la resistencia total. El caudal también se va a tener que modificar entre una situación y otra (sin impurezas / con impurezas), pero dentro de CADA situación hay un sólo caudal.... no sé si me explico.
Volvé a consultarme si no se entiende o si no podés avanzar.
Saludos,
Miriam
Hola Daiana,
ResponderEliminarEn el punto c), lo que dicen es que la pelota tiene ya velocidad inicial (desde antes de patearla). No se da el dato numérico de velocidad inicial, porque la idea es responder cualitativamente qué se modifica.
O sea, imagináte que la pelota ya va por el piso en movimiento, y entonces el jugador la patea. Pero suponé que los datos que da el enunciado (los 0,4 kg de la pelota y la fuerza media de 50 N hecha por el jugador) no se modifican. Entonces, pensá si se modifica la aceleración media o no (sugerencia: 2da. Ley de Newton). También, suponiendo que durante el golpe (que dura 0,5 seg), el movimiento es MRUV, tratá de ver, mirando las fórmulas de MRUV, si la velocidad con la que "sale" la pelota (al terminar el golpe), va a ser la misma que la calculada en el punto b).
Avisáme si podés completarlo o si te quedan dudas.
Saludos,
Miriam
Hola Nicole,
ResponderEliminarTrato de orientarte: el tema de las unidades, es así: por lo general usamos el sistema internacional; sus unidades fundamentales son METRO (para longitudes), KILOGRAMO (para masa), y SEGUNDO (para tiempo). Y todas las otras, se pueden expresar como combinaciones de esas 3.... por ejemplo:
Fuerza --> se mide en Newton = kg . m/s^2
Presión --> se mide en Pascal = Newton / m^2 (y a su vez, Newton es combinación de m, kg y seg)
densidad ---> en este sistema, es en kg/m^3
Superficie ---> en este sistema tiene que estar en m^2 (si te la dan en cm^2, la equivalencia es 1 cm^2 = 0,0001 m^2)
Volumen ---> tiene que estar en m^3 ( 1 litro = 0,001 m^3 )
En dicho sistema internacional la presión se mide en PASCALES, entonces si expresás la densidad en kg/m^3, la aceleración de la gravedad en m/s^2, y las dif. de altura en metros, entonces AUTOMATICAMENTE la presión da en PASCALES.
Como en el problema 7 la densidad está en kg/lt, entonces hay que pasarla a kg/m^3, y para eso, primero hay que pasar lt a m^3 (1 lt = 0,001 m^3), entonces la equivalencia queda:
1 kg/lt = 1000 kg/m^3
Otra unidad que a veces se usa para la densidad es g/cm^3, la equivalencia también es 1 g/cm^3 = 1000 kg/m^3.
Y los "mm Hg" son una unidad de presión también, la equivalencia (revisá lo que vimos en clase, porque vimos estas equivalencias), es:
760 mm Hg = 101325 Pa
O sea: 1mm Hg = (101325/760) Pa
Otra unidad que suele usarse para presión son las ATMOSFERAS:
1 atm = 101325 Pa
Con estas equivalencias, ya podés hacer el ejercicio 7)... y el 99% de los problemas. De todos modos, te recomiendo que trates de concentrarte en los CONCEPTOS y en los PLANTEOS, y que luego de plantear los problemas de desarrollo, pases directamente a los de opciones múltiples y a los adicionales.
Saludos,
Miriam
Hola Camila,
ResponderEliminarComo el fluido es ideal, se puede plantear el Teorema de Bernoulli. El enunciado tiene algunos detalles que pueden resultar confusos... por ejemplo, menciona eso del flotante, pero lo que importa, es que el nivel del tanque se mantiene siempre igual (ingresa agua al tanque por arriba supongo.... pero sale por el orificio de 1 cm^2).
Para el punto a): Tomá una línea de corriente que vaya: desde la superficie del tanque abierta a la atmósfera, hasta el orificio de salida... suponé que ese caudal se mide luego de hacer el orificio, pero ANTES de conectar ahí un caño (eso también está confuso)... entonces: en ese caso, la presión a la salida del orificio va a ser la atmosférica (después de conectar el caño, cambiarían las cosas).
En cuanto al punto b), entiendo que es totalmente independiente del a) y ya el tanque no se usa para nada. Ahí es un problema de conservación de caudal... el caudal total que entra a la ducha (dato) tiene que ser igual al caudal TOTAL que sale por TODOS los agujeritos... planteando eso, vas a poder calcular lo que piden.
Avisáme si podés avanzar con esto.
Saludos,
Miriam
Aaaaaaaaa, si. Yo hice esa igualacion.
ResponderEliminarPero hice la ecuacion de la hidroestatica para A, y la iguale a la ecuacion d la hidroestatica para todo el fluido, con el fin de averiguar el espesor total del fluido. Si resto la altura total, menos la altura de A, me iba a quedar la altura de B. Pero no me está dando.
Si elijo igualar las ecuaciones, no es necesario resolver cual es la densidad de cada una o no? Ya que se simplicarían en algun momento.
Gracias Profe.
Ya me dió profe. Mi error era que como pensaba que las densidades se simplicaban en algun momento, en las ecuaciones del teorema de la hidroestatica, para cada fluido ponia solo el simbolo de densidad sin pensar que la densidad de B, era 80/100 de la de A. Cuando simplifique todo con este nuevo valor, me dio.
ResponderEliminarGracias!!!
Hola Antonella,
ResponderEliminarNo entiendo cuál sería "la ecuación de la hidrostática para todo el fluido", ¿qué puntos estarías usando en esa ecuación? Tené en cuenta que los dos puntos usados en el teorema tienen que estar ambos en el MISMO líquido. O sea que sería incorrecto tomar, por ejemplo: un punto en el fondo de todo, y un punto arriba de todo. Ya que uno está en el líquido A y otro está en el líquido B.
Sobre tu pregunta: si planteás Deltap(capa A) = Deltap(capa B) (repito que esto es válido sólo en este problema porque da 1 atm de diferencia en cada capa; no tiene por qué ser válido en general), no es necesario calcular CADA densidad... solamente se reemplaza la RELACION entre densidadA y densidadB (que debería ser densidadB = 0,8 . densidadA), y se SIMPLIFICA densidadA. Y ahí directamente se despeja el espesor pedido.
Saludos,
Miriam
Está bien poner el símbolo de densidad para cada fluido, siempre y cuando uses subíndices diferentes ya que son densidades diferentes. Usando densidadB = 80/100 . densidadA, se te simplifica densidadA.
ResponderEliminarJusto acá abajo respondí más en detalle.
Ya que te salió este problema: Un ejercicio de este mismo estilo, pero donde NO vale igualar los DeltaPs (porque son distintos), es el F 6. Ahí conviene plantear las ecuaciones, pero no se van a poder igualar.... ahí conviene dividirlas miembro a miembro.
Consultáme otra vez si seguís con dudas.
Miriam
El f.2 ya lo pude hacer. Gracias por la ayuda. Ahora estoy el f.6, el que me nombre en su respuesta. No entiendo. Me faltan datos. O tengo mas de una incognita para averiguar la densidad. No sabría como arrancarlo. Me marea el tema de la ubicacion de los puntos. Si estan en el medio del fluído, si no. Desde ya si me podes ayudar, gracias!
ResponderEliminarInfluye en algo que la presion de B sea el doble que la de A?
ResponderEliminarHola Antonella, en ese ejercicio no faltan datos:
ResponderEliminar* El punto A, está justo en el PUNTO MEDIO de la capa superior.
* El punto B, está justo en el PUNTO MEDIO de la capa inferior.
* Además el recipiente está abierto y sometido a la presión atmosférica... así que tenés un tercer punto (llamálo C si querés), justo arriba de todo... en ese punto p = 1 atm
Sugerencia: primero, mediante el teorema de la hidrostática sólo para el líquido de arriba, tratá de averiguar la presión en un cuarto punto.... un punto D JUSTO en la superficie entre las dos capas. Acordáte que siempre que hay dos líquidos, se necesita a ese punto como "enganche".
Una vez que tengas la presión en ese punto intermedio, ahí te va a convenir plantear otra vez el teorema de la hidrostática pero para el líquido de abajo.
Decíme si con esto podés avanzar.
Saludos,
Miriam
No, no influye en nada... podría ser otro valor, y el ejercicio se hace igual, no cambia el procedimiento. Fijáte mi respuesta arriba.
ResponderEliminarSigo sin entender. De todas formas para plantear el teorema necesito la altura y la densidad. Me trabo. Me quedan varias incognitas en el teorema. Hay algo que no estoy pensando bien.
ResponderEliminarNo importan los valores numéricos de la densidad o de la altura, vos PLANTEA LAS ECUACIONES...
ResponderEliminarPrimero hacé un esquema, y ahí en el esquema ubicá TODOS los datos, cada uno en su lugar. Eso te va a ayudar.
En el mismo esquema, ubicá el punto entre líquidos, ponéle un nombre, ese punto se va a necesitar.
Después, tené en cuenta que las dos capas son iguales, por lo tanto las alturas de las "medias-capas" también son iguales entre sí.... entonces a la altura de cada media-capa le podés poner de nombre H.
Planteá las ecuaciones que puedas para el líquido de arriba.... vas a ver que vas a poder dividir miembro a miembro y despejar la presión justo en el punto intermedio.
Si querés transcribí acá las ecuaciones que te quedan y las chequeo.
PD: sí, quedan varias incógnitas, pero cuando dividís dos de las ecuaciones miembro a miembro, se van...
ResponderEliminar* Planteá el teorema entre A y un punto arriba de todo
* Y después, otra vez el teorema entre el punto en el MEDIO, y A
Y dividís esas ecuaciones.
Bien, ya tengo el punto D. Pero sigo sin comprender como esto me va a ayudar a averiguar la densidad de B. Perdon las molestias, es que enserio quiero entenderlo jaja. Gracias.
ResponderEliminar¿Cuánto te dio la presión en D?
ResponderEliminarTe va a ayudar, porque después planteás otra vez el teorema DOS veces, pero una vez en CADA capa, y volvés a dividir las ecuaciones... y ahí sacás la relación de densidades.
Hola profe ,me podría decir donde esta el enlace para imprimir los ejercicios complementarios de fluidos , no los pude encontrar en el blog .gracias
ResponderEliminarHola Mariana, están en la página principal del Blog: http://cbcbiofisica.blogspot.com ; entrá donde dice "Novedades".
ResponderEliminarSaludos,
Miriam
Como llegaste a 0.2m de altura? Gracias
ResponderEliminarGracias profe ya entendi en el ejer 24 del punto C la respuesta es que se modificaria la (velocidad final) por que ahi influye la velocidad inicial en cambio en en el punto A la formula de F=m.a no se modifica xq no influye la V. Inicial
ResponderEliminarEl may 4, 2015 1:07 PM, "Disqus" escribió:
ya me quedo claro y lo pude resolver Miriam! Muchas gracias
ResponderEliminarHola profe , quería saber que tema vieron hoy y hasta que ejercicio de los adicionales hay que hacer para el viernes. Saludos.
ResponderEliminarHola profe tengo un problema en el ejercicio 14 de los adicionales me pide calcular la fuerza del agua. Que ejerce en un tapón que esta en fondo
ResponderEliminarLo que hice fue calcular la presión en el fondo la pileta (107325) y luego quise reemplazar en la formula P.A=f
También calcule el área del tapón (1,96×10 a la -3
sigo sin entender el principio como relacionar las superficies
ResponderEliminarHola profesora yo no puedo seguir el ejercicio ni 6 ni 8 de los adicionales, desde ya muchas gracias!
ResponderEliminarHola Joaquín,
ResponderEliminarSe llega a ese valor planteando: que el volumen es: superficie de la base X altura (V = S . H), y despejando la altura, ya que se conocen el volumen (100 lt), y la superficie de la base (0,5 m^2).
V = S . H es la fórmula de volumen de un cilindro.
Avisáme si te quedan dudas.
Saludos,
Miriam
Hola Daiana, correcto. La aceleración media no cambia si la masa y la fuerza media hecha por el jugador no cambian.
ResponderEliminarSaludos,
Miriam
Hola Anabella,
ResponderEliminarEn el medio gaseoso SÍ hay presión.... el gas tiene moléculas, esas moléculas se desplazan y CHOCAN contra las paredes del recipiente, ejerciendo fuerzas... el gas es un fluido, un medio material, ejerce presión... y esa presión no es nada despreciable. De hecho, la presión atmosférica tiene un valor importante. Para que hubiera presión cero, debería haber vacío.
Lo que sí ocurre, es que como la densidad del gas es muy baja, en unos pocos centímetros, la presión del gas CAMBIA muy poco a medida que se sube (esto sería diferente en una altura de muchos metros... ahí habría una variación más apreciable). Por eso, el problema dice que "en el medio gaseoso se desprecia la variación con la altura".
Es decir: la presión en toda la zona gaseosa "intermedia" entre las dos zonas de mercurio, se considera que la presión toma un único valor.... y entonces, la presión en el punto B tiene que ser igual a la del punto C (fijáte en el dibujo que te adjunto). Y además, la presión en la ampolla tendría que ser la misma que en el punto A.
Como las dos zonas del dispositivo tienen MERCURIO, entonces cada milímetro de diferencia de altura CORRESPONDE a una DIFERENCIA DE PRESION de 1 mm Hg (1 milímetro de mercurio)... así que, en este problema no conviene trabajar en Pascales, sino directamente en milímetros de mercurio... ya que usando las diferencias de altura, directamente obtenés las presiones.
Por ejemplo: comenzá por la derecha, por el punto D... ahí hay contacto con la atmósfera, así que pD = 760 mm Hg. Y como sabés cuánto más arriba está C, usando las alturas, fácilmente calculás la presión en C (usá directamente los milímetros de mercurio... NO necesitás hacer cuentas con la densidad del mercurio.
Avisáme si con esto lo entendés.
Saludos,
Miriam
Hola Belén,
ResponderEliminarPrimero estuvimos comentando y resolviendo varios problemas de hidrostática, después vimos: el concepto de caudal y cómo calcularlo, el concepto de flujo estacionario, el principio de conservación del caudal, y luego: para fluidos IDEALES, el Teorema de Bernoulli, y resolvimos problemas usando el Teorema de Bernoulli.
Para el Viernes recomiendo que hagan hasta el 19 de la guía (los más recomendados son del 15 al 19), también, de la guía de elección múltiple (pág. 41) se pueden hacer los problemas 1, 3, 5, 6, 16, 18, 19, 20, 21 y 23, y de los adicionales se puede hacer hasta el F 57.
Saludos,
Miriam
Hola Camila,
ResponderEliminarLo que calculaste es la presión absoluta sobre el fondo de la pileta. Pero fijáte que el enunciado dice "la fuerza debida al agua", entonces, la idea es contar solamente la presión debida al agua (osea: como si la atmósfera no existiera.... como si hubiera presión cero arriba del agua).
Por otra parte, ¿usaste 50 cm en el cálculo? porque ésa es la profundidad de la pileta. Y en ese caso, la presión absoluta daría 106325 Pa (101325 Pa + 5000 Pa)... de todos modos, el valor que se usa es el que se debe SOLO al agua: o sea, 5000 Pa
Está correcto usar el área del tapón, eso es lo que hay que usar. Y se calcula F en la forma en que mencionaste: F = p . S, donde p es la presión sólo del agua sobre el fondo y S es la superficie *del tapón*.
Fijáte si ahora te sale. Tu mensaje llegó interrumpido, no sé si tenías más preguntas.
Saludos,
Miriam
Muchas gracias!
ResponderEliminarHola Paola,
ResponderEliminarEn el ítem b), planteamos la conservación del caudal:
ve. Se = vs . Ss
Ahí reemplazamos ALGEBRAICAMENTE las secciones, en cada una la expresión S = pi . r^2:
ve. pi . re^2 = vs . pi . rs^2
donde re es el radio del caño de entrada y rs es el radio del caño de salida. En la última expresión, se simplifica "pi", y entonces queda:
ve. re^2 = vs . rs^2
Ahora vamos a usar la condición que dice el b: que el diámetro a la salida es el triple del de entrada.... como el diámetro es directamente proporcional al radio, entonces entre los RADIOS hay la MISMA proporción que entre los diámetros. Es decir: el RADIO de salida es el triple del RADIO de entrada. Matemáticamente:
rs = 3 . re
Ahora REEMPLAZO la expresión de rs en el rs de la expresión de antes.... hay que tener cuidado porque el rs está AL CUADRADO, y ese cuadrado afecta a TODO lo que coloque en su lugar, entonces hay que poner PARENTESIS alrededor de lo que reemplazamos, y entonces queda:
ve. re^2 = vs . (3 . re)^2
Después se distribuye el cuadrado de la derecha, y queda:
ve. re^2 = vs . 9 . re^2
Y ahora se simplifica el re^2 que queda de cada lado, y entonces queda:
ve = vs . 9
Pasando el 9, queda:
vs = ve / 9
Y ahora, a esta relación se la reemplaza dentro de Bernoulli... hay que tener cuidado, porque ahí la vs está AL CUADRADO, entonces nuevamente hay que usar paréntesis al reemplazar, y después distribuir el cuadrado.
Decíme si ahora te queda claro.
Saludos,
Miriam
Hola Belén,
ResponderEliminarEsa "fórmula" que pusiste al principio no es de aplicación general, sino sólo en ciertos casos particulares. En este problema no aplica.
Por eso, lo mejor es usar la fórmula más general que hay en hidrostática, que es el TEOREMA DE LA HIDROSTATICA (en la clase del Viernes pasado lo vimos):
pB - pA = densidad . g . DeltaH
donde:
* B es un punto que está MAS ABAJO que A (la resta se hace en ese orden)
* DeltaH es la diferencia de ALTURA entre A y B, y se coloca siempre positiva si la resta anterior se hizo en el orden indicado.
Este teorema vale para cualquier líquido en reposo (= que no se mueve), siempre y cuando los DOS puntos A y B estén ubicados en un MISMO líquido, en un MISMO recipiente.
La idea es elegir los puntos A y B de forma conveniente:
* que uno de ellos tenga un valor de presión conocido.
* el otro, sería donde queremos calcular la presión.
Fijáte en el dibujo del ejercicio, qué puntos te convendría tomar como A y B, y aplicá el teorema.
Después de que hagas el cálculo, tratá de ver, mirando el dibujo, por qué no da con la fórmula de la foto; pensá qué es lo que falla, conceptualmente hablando.
Volvé a consultarme si seguís con dudas.
Saludos,
Miriam
Hola Camila,
ResponderEliminarA continuación te cuento algo de estos ejercicios; tratá de plantearlos, y si siguen sin salirte bien, podés transcribir acá o adjuntar las imágenes de lo que hiciste.
* Problema F 6: primero, para poder "enganchar" los dos líquidos, conviene calcular la presión en un punto justo sobre la superficie de separación entre los líquidos (llamemos C a ese punto). Para esto, usando SOLAMENTE el líquido de arriba, planteá ALGEBRAICAMENTE el teorema de la hidrostática dos veces: entre A y la patm, y entre C y A. Vas a ver, que vas a poder comparar las ecuaciones... y calcular pC. Tené en cuenta, que las distancias de A al aire, y de C a A, son IGUALES.
Una vez que conozcas la presión en el punto C, como C pertenece a los DOS líquidos, vas a poder plantear otra vez el teorema de la hidrostática de ambos lados. Planteálo nuevamente:
* Entre C y A
* Entre B y C
Y después dividí miembro a miembro las ecuaciones. Ahí vas a poder relacionar las densidades.
* Problema F 8: la idea es que sobre la manguera actúan dos presiones, una desde afuera y otra desde dentro:
* dentro de la manguera, suponemos que hay presión atmosférica (patm), que en cada pedacito de manguera, hace una fuerza HACIA AFUERA de F = patm . S
* fuera de la manguera, hay una cierta presión (la presión absoluta en el agua), que en cada pedacito de manguera, hace una fuerza HACIA ADENTRO de F' = p . S
Como esas fuerzas tienen sentido opuesto se restan, así que la fuerza neta que hacen los fluidos es:
Fneta = (p - patm) . S
Fijáte que (p - patm) viene a ser la presión solamente debida al agua ya que de esta manera se descontó el efecto del aire.
La "presión máxima" que resiste la manguera, se refiere a (p - patm)... o sea:
p - patm = 1200 gf/cm^2
A p - patm lo podés relacionar con la profundidad con el teorema de la hidrostática.... y ahí sale la profundidad a la que está el hombre.
Avisáme si con esto te salen.
Saludos,
Miriam
Hola profe, quería hacerle una consulta sobre el ejercicio F15 de los adicionales. Basicamente no sé ni como empezarlo!
ResponderEliminar